Covid-19 y Mascotas. Consejos para estos días en casa.

Estos días todos estamos pendientes de las noticias y tratamos de estar al corriente de las cosas que van saliendo día a día, que no son pocas. Esta entrada no pretende otra cosa que poner a vuestra disposición toda esa información, que seguramente ya hayamos oído o leído, pero que me parece interesante recalcar tras consultar fuentes fiables, sobre todo aquella relacionada con las mascotas que a veces nos puede llegar a confundir. Muchas de ellas ya las tenemos todos claras pero vamos a intentar destacar las cosas más importantes que como propietarios de mascotas debemos conocer.

Me apoyo de material publicado en páginas como la de la ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD ANIMAL (OIE) o gráficos que han publicado colegios veterinarios de toda España a fin de hacerlo un poco más didáctico y dar visibilidad a nuestra profesión tan importante para la sociedad.

También os pongo unas pautas que han publicado tanto el grupo de nutrición  como el grupo de especialidad de etología clínica de AVEPA sobre alimentación de nuestras mascotas  y  cosas que podemos realizar en casa para mejorar el bienestar de nuestras mascotas durante este estado de alarma, respectivamente.

Lo prImero que debemos tener claro es, ¿Qué causa el COVID-19?

Los coronavirus (CoV) son una familia de virus ARN (ácido ribonucleico). 

Se denominan coronavirus porque la partícula viral muestra una característica “corona” de proteínas espiculares alrededor de la envoltura lipídica. Las infecciones por CoV son frecuentes en animales y humanos. A pesar de que algunas cepas de CoV son zoonóticas, es decir, pueden transmitirse de los animales a los humanos, la mayoría de las cepas no son zoonóticas.

Son viejos conocidos de la medicina veterinaria ya que en animales como perros, gatos, hurones, bovinos, cerdos etc….podemos encontrar cuadros con sintomatología digestiva o respiratoria entre otros causados por distintos coronavirus distintos al COVID-19.

En humanos, los CoV pueden causar diferentes enfermedades, desde resfriados comunes a enfermedades más graves como el Síndrome respiratorio de Oriente Medio  (causado por el MERS-CoV) y el Síndrome respiratorio agudo grave (causado por el SARS-CoV). Investigaciones minuciosas han demostrado que el SARS-CoV se transmitió de la civeta a los humanos y el MERS-CoV del dromedario a los humanos.

En diciembre de 2019, se notificaron casos humanos de neumonía de origen desconocido en la ciudad de Wuhan, capital de la provincia de Hubei, China (República Popular). Las autoridades chinas identificaron un nuevo CoV como el agente causante. Desde entonces, se notificaron, en diferentes provincias de China (República Popular) y en otros países, casos en humanos, la mayoría en personas que habían viajado a Wuhan o a la región de Hubei. Para obtener información actualizada, por favor, consulte el sitio de la OMS.

¿Son los animales responsables del COVID-19 en humanos?

La vía de transmisión predominante del COVID-19 parece ser de humano a humano.

Las pruebas disponibles actualmente sugieren que el virus COVID-19 tiene origen animal. Las investigaciones en curso son de vital importancia para identificar el origen animal (incluyendo las especies afectadas) y establecer el papel fundamental de un reservorio animal en esta enfermedad.  A pesar de todo, hasta el momento, no hay evidencia científica suficiente para identificar ese origen o determinar la vía de transmisión de origen animal al humano.

Los datos de su secuencia genética muestran que el virus COVID-19 es un pariente cercano de otro CoV que se halló en poblaciones de murciélagos Rhinolophus (murciélago de herradura). Existe la posibilidad de que en la transmisión al humano se haya visto implicado un huésped intermediario.

El grupo asesor oficial de la OIE sobre el COVID-19 debatió sobre la prioridad de la investigación del origen animal y el Presidente del Grupo de Trabajo sobre la Fauna Silvestre de la OIE fue el encargado de su presentación en el Foro Mundial de Innovación e Investigación de la OMS (11-12 de febrero de 2020). Las conclusiones del grupo asesor oficial de la OIE sobre el COVID-19 se encuentran disponibles en este enlace. (Ojo esta inglés )

Y en cuanto a las preguntas más frecuentes que nos hacen los propietarios:

1. ¿Podemos sacar a los perros?

 

TODOS SABEMOS QUE SI, pero:

 

  • Sacará solo una persona al animal.
  • Serán paseos cortos, solo para cubrir necesidades fisiológicas.
  • Los animales deben ir atados. Usemos la cabeza, si antes no los llevábamos sueltos por determinadas zonas ahora menos. La idea es que el perro este en constante vigilancia y la mejor forma es ir atados. 
  • Sin contacto con otros animales ni personas. No hacer reuniones en parques de perros.
  • Llevar una botella de agua con detergente para limpiar posteriormente la orina y bolsas para las heces. Esto deberíamos hacerlo siempre.
  • Priorizar horarios de menor afluencia.
  • Se recomienda llevar la documentación del animal ya que los cuerpos de seguridad del Estado pueden solicitar la identificación de los animales para evitar lo que se está ofertando en webs de segunda mano como “alquiler de perros”.
  • Alimentación de colonias felinas. Priorizar horarios de menos afluencia e intentar espaciarlo el máximo de días posibles.
  • Alimentar y atender animales en fincas y centros de protección animal. Se recomienda establecer servicios mínimos para atención voluntaria en CPA (centros de protección animal), con autorización escrita de la entidad gestora del mismo o del Ayuntamiento si es de gestión directa.

 

2. ¿ Lavar o no lavar las patas del perro al volver del paseo ? 

 

Muchos llamáis a las clínicas preguntando si es necesario lavar las patas o el rabo de nuestro animal al subir a casa. Hay  distintas opiniones en cuanto a esto y todas aceptables y respetables.

En mi opinión personal, no nos volvamos locos con ello, depende de cada uno. Si queremos hacerlo podemos hacerlo con agua y jabón, nuca con alcohol, lejia ni otros compuestos que pudieran dañar sus almohadillas.Pero recuerda que si lavas sus patitas también tendrás que tener precaución con tu calzado y será recomendable cambiárselo al llegar a casa.

Si tu perro, por ejemplo , va a estar paseando por zonas donde gatea o juega  un bebe, dándote la patita en casa, subiéndose  al sofá/cama etc….yo las lavaría, pero no ahora solo por el coronavirus…sino siempre por mera cuestión de higiene.

 

 

3.  ¿Puede contagiarse o contagiarme mi mascota de COVID-19?

 

NO EXISTEN EVIDENCIAS A DÍA DE HOY DE QUE SE PRODUZCA CONTAGIO A NUESTRAS MASCOTAS Y MENOS QUE NOS LO PUEDAN TRANSMITIR.!!!!!!!!!!!!!!!!!

Esto lo recalco ya que se han producido abandonos por gente insensata y carente de razón con esta excusa….Sin más, hasta la fecha, no existe evidencia de que los animales de compañía puedan transmitir la enfermedad.

Por consiguiente, no existe justificación alguna para tomar medidas contra los animales de compañía que puedan afectar a su bienestar. Eso si, mantengamos la higiene también con ellos al manipularlos, ya que aunque no existen evidencias a día de hoy no podemos descartar que en un futuro no se demuestren otras cosas. Y esto es aplicable a otras enfermedades como procesos gripales por ejemplo transmisible a hurones, cobayas etc…

Muchos preguntareis por el caso que salió en las noticias del perro positivo de una persona infectada. Los Servicios Veterinarios de la Región Administrativa Especial de Hong Kong de la República Popular de China informó a la OIE de que un perro dio positivo al virus COVID-19 tras una estrecha exposición a sus dueños afectados por el COVID-19. La prueba, realizada mediante PCR en tiempo real, mostró la presencia de material genético del virus COVID-19. El perro no mostraba ningún síntoma clínico de la enfermedad. El perro se tiene en cuarentena y da negativo a las pruebas al fin de ella. Se devuelve con su dueña cuando esta es dada de alta y el perro fallece a los 3 días…y ya empiezan las conspiraciones….

Hasta donde tengo conocimiento, el perro se trataba de un animal de raza Pomerania de 17 años!!!! Sin conocer si tenía patologías previas (porque eso no ha transcendido a las noticias) el perro es sacado de su hogar, a unas instalaciones desconocidas con gente desconocida etc…lo cual habrá generado un estrés al animal, que muchos nos podemos imaginar. Por desgracia, tras volver a su vida de antes, fallece a los pocos días en su casa.y punto. Para mí no hay conspiración ni nada turbio detrás, lo único que quizás hubiera planteado  (pero ya es por mi interés profesional sobre todo) es el hecho de realizar autopsia del animal. Pero nos quedaremos con las dudas.

Últimamente se ha comentado el papel de los felinos también como portadores del virus. Se están realizando estudios al respecto para valorar si es posible que estos se infecten pero a día de hoy repito NO EXISTEN EVIDENCIAS DE QUE LOS ANIMALES SEAN PORTADORES NI TRANSMISORES DE LA ENFERMEDAD. Así que por favor, no abandones a tu animal. Extrema las medidas de higiene si eres posible positivo.

MÁS INFORMACIÓN:

  1. https://www.avepa.org/images/stories/noticias/Nota_prensa_AVEPA_Coronavirus.pdf
  2. https://www.visavet.es/es/articulos/COVID-19_SARS-CoV-2_animales_domesticos.php

4. ¿Puedo acudir al veterinario?

 

POR SUPUESTO QUE SI.

Pero, por favor seamos conscientes de la situación y usemos la cabeza. La salida al veterinario no debe servir de excusa para airearse o irse a la clínica de chachareo porque me aburro en casa. Los centros veterinarios que siguen abiertos han tenido que realizar modificaciones en su forma de trabajar, horarios, atención al publico etc… para permitir una mejor asistencia con la mínima exposición y permitir así ofrecer un servicio sanitario. Algunos centros optan por solo realizar consultas urgentes, otros siguen con  una atención normal pero con limitaciones , etc…todo es respetable si se hace extremando las medidas de precaución.

Desde los Colegios de Veterinarios se no han facilitado pautas para minimizar los riesgos en el día a día en una clínica veterinaria :

 

En caso de duda por parte del propietario sobre si existe necesidad urgente de acudir al centro veterinario, es aconsejable que, antes de hacerlo, se ponga en contacto telefónico con su veterinario habitual, para que valore el caso.

Es fundamental insistir en que, los centros veterinarios, cuentan con las máximas garantías sanitarias y protocolos para evitar cualquier tipo de riesgo sanitario añadido.

Por favor respetar las normas que tengan en cada centro. Si su veterinario enferma no podrá atenderles. En ningún caso se va a desatender a aquellos animales que precisen asistencia veterinaria de urgencia.

 

Salgamos a la calle SI, pero con respetando las pautas que se nos han impuesto POR FAVOR para salir cuanto antes de esta situación. #EsteVirusLoParamosUnidos

 

 

Estos días están desinfectando con productos químicos las calles , contenedores, zonas comunes, parques etc. Por favor, evitar que vuestro animal olfatee, lama o ingiera hierbas de esas zonas que han sido tratadas para evitar problemas que pueden ir desde irritaciones locales a intoxicaciones más o menos graves.

Aquí os dejo el gráfico publicado por el Colegio de Veterinarios de Madrid donde recalca la necesidad de mantener la higiene y pautas a seguir.

 

5. Nutrición en tiempos de cuarentena

Desde la Asociación de Veterinarios Españoles Especialistas de Pequeños Animales (AVEPA) se ha publicado también unas pautas sobre nutrición de nuestras mascotas en tiempo de confinamiento.

 

Y tras esta parrafada, quería daros a conocer esto que ha publicado el GRUPO DE ESPECIALIDAD DE ETOLOGÍA CLÍNICA DE AVEPA (GRETCA) sobre algunas pautas que podemos realizar en casa para mejorar el bienestar de nuestras mascotas durante este estado de alarma.

Consejos para mantener el bienestar de nuestras mascotas durante el estado de alarma por el COVID-19 y evitar problemas posteriores

En esta situación tan atípica y excepcional en la que nos encontramos estos días, el GrETCA quiere proponerte unas medidas y consejos para mantener el bienestar de los animales de compañía. Es de esperar que todos suframos de estrés debido al confinamiento, además de que posteriormente al mismo existan secuelas por el estrés sufrido y por la brusca incorporación a la rutina habitual.

Así, hemos elaborado una guía que contempla las posibles situaciones que pueden darse.

Rutina, previsibilidad y capacidad de control en relación con el estrés

En estos días es fundamental para todos (humanos y animales) intentar mantener una rutina dentro del confinamiento para prevenir el estrés, donde la previsibilidad y la capacidad de control se convierten en herramientas fundamentales.

Si tienes que convivir 24 horas con tus niños, tus perros y tus gatos y no puedes salir a la calle, estas estrategias se hacen aún más importantes para evitar volverte loco.

La rutina puede facilitarse si elaboras cuadros de tareas diarios para llevar a cabo tú y tu familia con tus animales. Ojo, estas tareas tiene que ser consecuentes con lo que puedas abarcar. De otra manera experimentarás la frustración cuando no se cumplan.

La previsibilidad tiene lugar cuando uno sabe lo que va a ocurrir en cada momento. Por ello los cuadros de tareas son importantes en este sentido. Para tus perros y gatos lo mejor es avisarles en cada momento con una palabra o señal de lo que va a pasar. Por ejemplo: “a jugar”, “a entrenar”, “a pasear”, “caricias”, “fin de la interacción”. Así estarán más tranquilos en los ratos intermedios y no necesitarán demandar estas actividades.

El control se trata de la capacidad de influir en los resultados de las propias acciones e implica la elección antes de hacer algo. Puedes darles a tu perro o a tu gato la capacidad de poder elegir lo que quieren hacer entre varias cosas o si quieren hacer algo o no en un momento determinado. Para los gatos, esto puede ser el poder subir o bajar de una torre o entrar o salir de una caja. Para los perros puede tratarse de decidir si quiere o no que lo acaricies o si prefiere traer la pelota o morderla, así como el tiempo que quiere dedicarle a una actividad.

Trastornos relacionados con la separación en los perros

Tu perro va a pasar mucho tiempo acompañado en los próximos días. Debido a eso, en el futuro puede tolerar mal la separación cuando regreses a la vida normal.

Para evitarlo, y durante estos días, asegúrate de que tu perro disfruta con frecuencia de ratos positivos que no tengan que ver con la compañía humana. Por ejemplo, fomenta el uso de juguetes rellenables de comida en otra habitación o ponle sus raciones de alimento en una habitación a solas.

Además, recuerda ir a felicitarle cuando voluntariamente se vaya a otra habitación, o se coloque lejos de ti y se entretenga solo.

Si tu perro ha tenido antes problemas con la separación, contacta con un veterinario etólogo para más recomendaciones.

Si tu perro es geriátrico, es importante tratar de mantener las rutinas, en lo posible, para que no se desoriente.

El estrés en los gatos

En esta situación es posible que tu gato desarrolle estrés al alterarse su rutina, su previsibilidad y por tanto su capacidad de control sobre el entorno. El estrés afecta a su bienestar y puede contribuir al desarrollo de enfermedades como la cistitis idiopática felina. Por ello, es muy importante que tu felino pueda llevar a cabo las conductas normales de su especie ofreciéndole:

  • Un gran enriquecimiento ambiental para fomentar su conducta exploratoria y la posibilidad de esconderse si lo necesitan:
    • Enriquecimiento estructural: zonas donde esconderse y donde no se les moleste, principalmente si existen otras mascotas en la familia o niños. Sirven unas cajas grandes y se pueden comunicar unas cajas con otras.
    • Enriquecimiento social: aumentar el tiempo y la calidad de juego contigo.
    • Enriquecimiento alimentario: uso de juguetes interactivos alimentarios, puzzles donde tienen que pensar cómo poder sacar la comida, comederos inteligentes para usar las patas. Se pueden fabricar de manera casera con cartones de huevos, vasitos de yogur, cubiteras, rulos del papel higiénico, etc. Puedes usar también hierba gatera y catnip.
  • Evitar el castigo, la tensión y los gritos, ya que solo aumentará el estrés y debilitará tu vínculo con él.
  • Aumentar el ejercicio diario mediante juegos y juguetes automáticos.
  • Disponer de recursos suficientes para ellos: areneros, rascadores, bebederos, comederos, sitios altos, zonas de descanso y zonas donde poder esconderse, deben estar multiplicados y repartidos por el territorio.
  • Uso de feromonas de la fracción F3 en difusor para ayudarles a disminuir el estrés.El estrés va a depender de la intensidad y duración del estímulo que lo provoca y de la posibilidad de controlar y afrontar la situación, por lo que ofrecer previsibilidad a nuestro animal le ayudará a poder gestionarlo mejor. Muchas veces observamos signos como aumento de la vocalización, del marcaje con orina o heces, agresividad y disminución de actividad, juego y apetito. Si ocurre de repente, de una forma muy intensa o durante un largo periodo de tiempo debemos buscar ayuda de un veterinario etólogo.

La relación de los perros y los gatos con los niños

Es posible que dada la situación actual se den situaciones incómodas y de riesgo entre perros, gatos y niños.

Para evitarlo:

  • No les dejes nunca solos sin supervisión.
  • Proporciona un espacio donde el animal pueda permanecer sin ser molestado y asegura que pueda disponer de momentos de tranquilidad en él.
  • Los perros y los gatos no son juguetes. Tienes que atender a su lenguaje corporal y respetarlo y hacer que se respete. Aprende y enseña a tus hijos sobre lenguaje, respeto y bienestar canino y felino. Respetar a tu mascota es evitar conflictos innecesarios.
  • Avísales de lo que va a ocurrir mediante una palabra o un gesto y espera a que decidan si quieren hacerlo, recuerda: previsibilidad y control.
  • Implica a los niños en juegos que a tu perro o a tu gato le gusten, de esta manera favorecerás el vínculo y la interacción previsible entre ellos.
  • En el caso particular de los gatos, se debe hacer hincapié en dejarlos lo más tranquilos posible, debido al movimiento que ya de por sí va a existir en la casa.

Habituación a las mascarillas

 

En este nuevo escenario, tanto los miembros de la familia como personas durante el paseo o en la consulta veterinaria pueden llevar mascarillas y otras prendas de protección con las que los perros y gatos no estén familiarizados. Para evitar una reacción indeseada por miedo o desconocimiento a estos nuevos elementos puedes practicar un proceso de aprendizaje por habituación presentando estos objetos de forma gradual y no invasiva a tu perro o gato. Si además los asocias con premios y estímulos positivos mientras los presentas, conseguirás que la emoción sea muy positiva al verlos. Como no disponemos de muchas y las pocas que hay son necesarias, puedes utilizar para los ejercicios un pañuelo de tela o de papel colocado sobre la boca. Puedes seguir estos pasos:

  1. Presenta el objeto (mascarilla) desde lejos, sin invadir el espacio del animal y premia los acercamientos con actitud relajada y respetando su ritmo. Si ves signos de tensión aleja el objeto a una distancia en la que no muestre estos signos.
  2. Una vez se sienta familiarizado con el objeto, póntelo y valora a qué distancia se siente cómodo y sigue de nuevo el paso 1.
  3. Debes respetar el ritmo de cada animal, no precipitándote en los acercamientos ni forzando situaciones que no tolere. Si tienes varios animales, sigue el ritmo del más lento.
  4. Si tu perro ya presentaba problemas de miedo frente a objetos desconocidos antes de esta situación excepcional, es posible que necesites ayuda de un veterinario etólogo.

Enriquecimiento ambiental en perros

Para sobrellevar el aburrimiento de estar encerrados en casa sin pelis ni libros, los perros necesitan enriquecimiento ambiental del suyo. ¿Cómo puedes ayudarles?

Interactuando directamente con él:

  • Enséñale habilidades nuevas. Siempre con refuerzo positivo (premios).
  • Esconde su juguete favorito como su nudo de tira y afloja o su pelota para que lo busque con el olfato y juega un rato con él brevemente cuando lo encuentre.
  • Dale un masaje en una zona del cuerpo que le guste hasta que se quede relajado.
  • Esconde premios en puzzles

  • Proporcionándole entretenimiento mientras tú haces otra cosa:
    • Esparce su pienso con las luces apagadas.
    • Rellena un juguete interactivo comercial o casero.
    • Dale un objeto para morder o lamer.

Si convives con un cachorro quizás él necesite hacer estas cosas con más frecuencia que un adulto. Puede ser interesante añadir algún juguete o hueso de piel para mordisquear. Rota sus juguetes y felicítale por usar sus cosas. No es recomendable jugar con manos y pies y recuerda que el castigo no es una buena herramienta para educarle.

Si convives con un perro mayor y tiene dolor o poca movilidad no te centres en enseñar habilidades que requieran movimiento, pero no te olvides que aunque tengan menor nivel de actividad también necesita distraerse.

Enriquecimiento ambiental en gatos

En el caso de gatos que tienen acceso al exterior normalmente y van a pasar esta temporada sin poder salir y en el de aquellos que no salen pero que padecen en estos días un cambio de rutinas y la presencia de más personas y otros animales en casa, necesitarás revisar las estrategias de enriquecimiento en el hogar. ¿Cómo puedes ayudarles?

  • Juega con él. Los gatos son animales de actividad crepuscular, así que estarán más activos cuanto más cerca esté la noche. aprovecha estos momentos para divertirte con él con lo que más le guste.
  • Proporciónale juguetes adecuados: comprados o fabricados en casa (en general los prefieren de tamaño pequeño y poco peso). Puedes añadir catnip en ellos para hacerlos más atractivos.

  • Puedes colocar su alimento en juguetes interactivos para aumentar el ejercicio y simular la caza de la comida en vez de en su comedero o simplemente esconderlo por casa para que lo busque con el olfato.
  • Déjalo lo más tranquilo posible, evitando caricias y manipulaciones.
  • Proporciónale escondites: preferiblemente en lugares altos donde puedan descansar y esconderse si lo necesitan (niños, visitas, ruidos). Los lugares elevados también sirven para ver y controlar su territorio. A los gatos les encantan las cajas de cartón. si es necesario, cierra alguna habitación o coloca una valla de seguridad para bebés.
  • Coloca rascadores horizontales y verticales: necesitan arañar para marcar su territorio de forma visual y olfativa y estirarse. Si no tienen superficies adecuadas (compradas o fabricadas) usarán nuestros muebles para hacerlo.
  • Enséñale trucos utilizando premios. Por ejemplo: sentarse, dar la pata, bajar de los sitios, etc. Siempre con paciencia y sin castigo, tensión ni gritos.
  • Multiplica y dispersa todos sus recursos para que pueda utilizarlos donde y cuando quiera: areneros, rascadores, juguetes, lugares de descanso, comederos, bebederos y lugares para esconderse.

El paseo con el perro

 

Una de las actividades más importantes para el bienestar canino son los paseos, tanto para hacer sus necesidades como para hacer ejercicio y socializar con el entorno. Debido a las restricciones tienes que seguir las normas oficiales por seguridad, pero hay maneras de hacer un paseo con la mayor calidad posible para tu perro.

  • Aunque se haya informado desde el Ministerio que los paseos de los perros no tienen por qué hacerse diferentes, simplemente hay que evitar el contacto social, para minimizar riesgos se recomiendan realizar paseos cortos. Por eso, para compensar la disminución de ejercicio, debes permitir y fomentar el olfateo durante el mismo en la medida de lo posible y sin que eso te demore en exceso.
  • Como el perro debe estar atado en todo momento es recomendable el uso de arnés en lugar de collar y de correas largas fijas (no extensibles) multiposición de al menos 2 metros. Este tipo de correa te permite dejar a tu perro cierto espacio y mayor libertad que con correas cortas, pero también acortarla cuando por seguridad sea necesario. Si no está acostumbrado al uso de arnés debes habituarlo progresivamente en casa.
  • Sal a horas más tranquilas para evitar contactos con otras personas o perros, ya que el contacto tampoco está permitidos ni tampoco la interacción por seguridad.
  • Durante el paseo, ve dándole premios tras decir su nombre para así captar su atención por si te cruzas con otras personas y/o perros. Así estará preparado para atenderte si necesitas cambiar de dirección o decirle que se siente ante el paso de otros individuos. Si esto ocurre, no le tires de la correa, llámale y guíale con un premio delante de su hocico, dile que se siente y espera o cambia de dirección alegremente y dale sus premios.
  • Si el perro tiene alguna forma de reacción hacia perros o personas será un buen momento para mejorar su conducta aprovechando la menor densidad de los estímulos problema. Ante la visión de dichos estímulos la recomendación es realizar asociaciones positivas: caricias, premios de comida o juguetes, así como palabras afectuosas.
  • Tras el paseo, al subir a casa, limpia con agua y jabón las almohadillas, la cola y el hocico por prevención. Si no está acostumbrado a este tipo manipulación deberás habituarlo progresivamente además de utilizar premios mientras lo haces para que lo asocie con algo positivo y le guste.
  • Si has dado positivo a COVID-19 o tienes sospechas debe ser otra persona la que se encargue del paseo y de la higiene.
  • La socialización de los cachorros es una etapa de gran importancia por el impacto que causa sobre el comportamiento futuro del perro. La limitación impuesta por el estado de alarma de mantener una distancia mínima con otros perros y personas dificulta pero no impide llevar a cabo esta socialización. Entre las 3 semanas y los 3 meses de vida se debe exponer al cachorro de forma progresiva y delicada a todos los estímulos que conformarán su entorno. Con este fin durante el paseo puedes hacer asociaciones positivas con la visión de otros perros a la vez que controlas que las experiencias sean agradables.
  • La socialización con personas también es esencial, para ello puedes asociar a las personas que encuentres en el paseo con un estímulo positivo, dándole premios o caricias.
  • La habituación a sonidos (de motos, del autobús, etc.) y a otros objetos (bicis, monopatines, cascos, paraguas, etc.) la puedes realizar en las salidas al exterior o dentro de casa. Aprovecha que en el exterior la estimulación ahora es menor para poder hacer una habituación progresiva.

Habituación a ruidos

 

 

En estos días se suceden a lo largo de todo el territorio nacional múltiples muestras de afecto hacia los diferentes colectivos que están realizando un gran esfuerzo en esta crisis. Entre ellas se encuentran aplausos, caceroladas, silbidos, petardos, etc. Para que tus perros y gatos afronten esta situación de la mejor manera posible ponemos a vuestra disposición las siguientes recomendaciones:

  • Crea una zona de seguridad, siempre accesible y en la que disponga de todo lo necesario para que pueda permanecer sin salir si así lo desea: agua, comida, lugar de descanso.
  • Acondiciónala de tal manera que se reduzca la percepción del ruido: se puede elegir una habitación alejada de la calle, colocar un trasportín o un mueble como una mesa donde refugiarse y cubrirla con mantas, bajar las persianas o cubrir las ventanas.
  • El acceso será siempre voluntario, sin forzar su entrada. Podrás realizar sesiones de habituación en las que lo acompañarás al interior, siempre de manera amable y una vez allí jugarás con él y le darás premios y caricias.
  • Puedes poner música agradable que amortigüe el sonido del exterior.
  • Colocar feromonas de apaciguamiento en difusor le ayudará a disminuir el estrés.
  • Puedes acompañarle estando allí si él lo desea.
  • Ofrécele premios, juguetes interactivos dispensadores de comida o masticables o juega con él durante el tiempo que dure el evento que le produce miedo.
  • Evita la exposición directa a lugares descubiertos como jardines, terrazas o balcones.
  • En determinados casos podría estar indicado el tratamiento con psicofármacos. Para ello será necesario contactar con el veterinario etólogo a través del teléfono o correo electrónico para su asesoramiento.

Es importante que las rutinas que se creen cumplan unas expectativas viables, que sean similares en la medida de lo posible a lo que el animal disfrutaba antes de iniciar el confinamiento, ya que si cuando volvamos a la rutina normal no se pueden cumplir podremos encontrar un problema de frustración en los animales.

Más información: https://gretca.com/wordpress/

#Veterinarios

#veterinarioenaccion

#EsteVirusLoParamosUnidos

#quedatencasa

 

Cuidados hámsters

Cuidados hámsters, toda la información sobre cuidados, alimentación y atención veterinaria para tu hámster.

Introducción hámsters

Los hámster son roedores de pequeño tamaño muy populares como mascotas. Su nombre proviene del verbo alemán “hamstern” que significa acaparar, por su gran afición a acumular semillas en su madriguera. Existen multitud de especies de hámster siendo los más grandes (pudiendo alcanzar los 150 gramos) el Dorado o Sirio y  el Panda, mientras que otros más pequeños (como mucho llegan a 55 gramos) son el Ruso, el Campbelli,  el Chino o el Roborovski.

cuidados hamsters tipos

Entre las diferencias entre unos y otros podemos destacar que el hámster Dorado y el Panda son más agresivas las hembras con otros individuos de su especie mientras que los pequeños toleran mejor el vivir en compañía (siempre y cuando sean introducidos a la vez y de similar edad) aunque en ocasiones puede haber peleas muy ruidosas pero poco violentas entre ellos.

El hámster Roborovski es el más pequeño de todos y el más nervioso, por lo que no es el más idóneo para una manipulación excesiva. Pero por norma general son dóciles de cara a las personas, sobre todo si se acostumbran a ser manipuladas desde pequeños.

Por otro lado los hámsters presentan unas glándulas sebáceas que segregan una sustancia blanca y ceruminosa normal que sirven para marcar el territorio con su olor. Los dorados presentan dos a nivel lumbar mientras que los Rusos se localiza en la zona ventral (tripa) y está más desarrollada en machos que en hembras.

Recordar la importancia de conocer bien el sexo de nuestra mascota ya que entre las 6-10 semanas de edad las hembras y las 9-13 semanas los machos alcanzan la pubertad pudiendo quedar gestantes. Los testículos son relativamente grandes en proporción al cuerpo y pueden retraerlos en la cavidad abdominal, por lo que en ocasiones los veremos más claros que en otros.cuidados hamsters diferenciar sexos

Son animales nocturnos, por lo que la mayor parte del día estarán dormidos activándose al caer el sol. Soportan bien el frío y no les gusta nada el calor ni la humedad. Temperatura media óptima es de 18-25ºC. Su esperanza de vida es de 1,5 a 3 años.

Como todos los roedores, tienen dos incisivos superiores y dos inferiores (más largos que los superiores) cubiertos por una capa anarajanda (denominada “enamela”) que aumenta su resistencia. Estos dientes son de crecimiento continuo, en cambio sus muelas no, lo que significa que necesita desgastarlos royendo materiales aptos para ellos. Los hámsters presentan unas estructuras a modo de saco ciego en la parte interna de la boca llamadas “abazones” que sirven para recolectar y transportar el alimento.

Alimentación hámsters

La alimentación más comúnmente encontrada en las tiendas de animales para hámster es a base de  mezclas de semillas y cereales. Pero debemos tener en cuenta el tamaño del animal a la hora de comprar alimento ya que generalmente en los preparados vienen semillas demasiado grandes para los más pequeños. Estos productos no proporcionan una dieta desequilibrada ya que el animal escoge aquellos alimentos más apetecibles para el especialmente las semillas de girasol, calabaza, cereales que proporcionan exceso de grasa y déficit de proteínas y calcio. Para evitarlo podemos retirar del plato aquellas cosas que prefiere y regularle así su consumo o emplear piensos granulados para roedores.

Los piensos de rata presentan proporciones de proteína y grasa aptos para roedores (proteína mínimo 16% y grasa 4-5%). Una vez por semana podemos ofrecer proteína animal con grano de pienso de perro, clara de huevo, queso, gusanos de harina, pollo cocido, pavo, tófu, etc ..

Además su dieta debe incluir pequeños trozos de verduras, hortalizas y frutas que iremos introduciendo poco a poco para evitar problemas digestivos como diarrea. Una buena manera de introducir estos alimentos es ir de uno en uno: dar un trocito (no más grande que su cabeza) del nuevo alimento 1-2 días, observamos si provoca algún problema y si está bien ofrecer otra verdura en unos días de la misma forma.Una vez que su sistema se acostumbra puedes empezar a darle ese alimento más frecuentemente. Conviene no abusar de las frutas por el contenido de azúcares que presentan. Hay que lavar  las frutas y verduras con agua y dejar que se pongan a temperatura ambiente para ofrecérsela a nuestra mascota. Si hay algo que debes estar absolutamente seguro es que no haya pesticidas en las frutas y verduras. Si no estás seguro es mejor evitar las plantas, verduras y frutas silvestres.

Algunos alimentos prohibidos en los hámster son: chocolate, golosinas, patatas fritas, tomate ni sus hojas, huesos uvas , encurtidos, aguacate, almendras (contienen ácido ciánico), cebolla, ajos…

Alojamiento hámsters

La jaula donde los ubicaremos debe ser amplia para permitir moverse con soltura por ella. Se aconsejan las jaulas con barrotes horizontales no separados más de 1 cm entre sí. Los acuarios de cristal también son validos pero debemos asegurar que existe una correcta ventilación del mismo.

cuidados hamsters alojamientoEl sustrato que emplearemos en el fondo de la jaula será de papel prensado, de vegetal granulado (maíz) o algo de heno (el cual incluso pueden comer o usar para hacer el nido). Debemos evitar los sustratos pulverulentos como los de algunas maderas o serrín por los problemas oculares,respiratorios y dermatológicos que pueden provocar. A los hámster les encanta excavar así que pondremos unos 2-3 dedos de sustrato en la jaula. El sustrato debe cambiarse 1-2 veces por semana.

Necesitan disponer de un nido donde descansar y material para hacerse el nido. Para ello desaconsejamos el empleo del típico algodón que se vende en las tiendas debido al potencial de riesgo que supone al poder ocasionar obstrucciones intestinales o enredarse en las extremidades provocando la perdida de esta.

Los Rusos y los Roborovski agradecen la presencia de bandejitas con arena limpia como la de las chinchillas donde revolcarse para acicalar su pelaje. Son animales muy limpios por lo que tras tocarlos no es raro ver como se lavan para intentar deshacerse de nuestro olor. Siempre deben disponer de agua limpia y fresca. En animales muy jóvenes podemos proporcionales un bebedero en un cuenco pequeño de agua no muy profundo para que no se ahoguen si no alcanzan bien el bebedero.

Como enriquecimiento ambiental podemos colocar ruedas para que corran, túneles por los que trepar, ponerle rollos de papel higiénico, cajas de cartón, ramas de árboles frutales sin pesticidas. Siempre debemos supervisar los materiales de la jaula para detectar que cosas el animal roe y retirarlas en caso de ser peligrosas para él como los plásticos, alambres, barrotes de la jaula, etc

Si decidimos soltarlos por casa siempre debe ser bajo supervisión, ya que aprovechan cualquier hueco para esconderse o pueden roer cosas peligrosas como cables. Las bolas de plástico son una opción para dejarles libres por casa sin correr riesgos pero debemos tener en cuenta que algunos animales se estresan en estos juguetes.

Salud hámsters

Los hámster no se vacunan, pero si se desparasitan.

Cuidados hamsters salud

Se pueden desparasitar interna y externamente aunque no con la frecuencia con la que se hace a los perros.

El estudio de las heces es necesario para determinar si tu hamster tiene parásitos o no.

Una revisión semestral puede ser necesaria en algunos casos.

Como saber si tu hamster necesita atención veterinaria:

  1. Ha dejado de comer y/o moverse.
  2. Ha cambiado su carácter, se vuelven agresivos generalmente por dolor.
  3. Presenta diarrea u olor fuerte.
  4. El aspecto de su pelaje es malo.
  5. Respira mal.
  6. Tiene legañas rojizas o los ojos más cerrados.
  7. Se rasca excesivamente.
  8. Presente problemas dermatológicos (calvas, enrojecimientos, caspa…)
  9. Tiene algún bulto.

Cuidados jerbos (Meriones Unguiculatus)

Cuidados jerbo, toda la información sobre cuidados, alimentación y atención veterinaria para tu jerbo.

cuidados jerbos

Introducción jerbos

Los jerbos son pequeños roedores originarios del desierto de Mongolia, emparentados con las ardilla, recibiendo también el nombre de ardillas del desierto.

Su fisiología es la típica de un animal del desierto: Heces secas y duras, orina muy concentrada.

Presentan un gran desarrollo de las extremidades posteriores con las que poder desplazarse o huir saltando y una glándula sebácea cercana al ombligo que segrega una sustancia amarillenta con la que marcan el territorio, estando más desarrollada en los machos.

Su esperanza de vida es de unos 4 años y alcanzan la madurez sexual a los 3-4 meses de edad. La temperatura óptima para su alojamiento oscila de 18 a 28 ºC y nunca hay que dejarlos expuestos al aire libre ni a corrientes de aire. Las altas temperaturas también son perjudiciales para su salud. Los machos adultos pueden llegar a pesar unos 110 gramos mientras que las hembras no suelen sobrepasar los 80 gramos.

Los Jerbos son animales muy sociables por lo que se aconseja tenerlos en parejas del mismo sexo. No se recomienda en ningún caso ni tener grupos de adultos de distintos sexos (exceptuando el caso de una pareja de macho y hembra, uno de ellos esterilizado), ni grupos de hembras adultas de más de tres. Tampoco se deben tener grupos de machos de más de cuatro. De igual manera, nunca se debe mezclar jerbos con otros animales. El gasto de mantenimiento es muy similar entre tener uno o dos y ellos serán más felices.

Son animales dóciles y curiosos, limpios (no sólo se acicalan ellos mismos, sino que se lo hacen también a otros individuos de su clan) y activos a diversas horas del día (no son nocturnos como los hámster) lo que las hace una fabulosa mascota para cualquier edad, sin olvidar que son animales y no juguetes.

Raras veces muerden a sus propietarios (evitaremos manipularlos bruscamente o despertarlos) Algunos son más asustadizos, y suelen correr a esconderse o saltar de pronto hacia arriba porque se sobresaltan. Su manera de avisar a otros jerbos de lo que ellos consideran un peligro potencial, es tamborilear fuerte con sus patas traseras, aunque ese ruido lo hacen también cuando se están cortejando para aparearse.

Roer es una de sus principales ocupaciones diarias ya que, como buenos roedores, tienen incisivos que les crecen toda la vida y deben desgastarlos para que tener problemas al comer. Estos dientes son de color amarillento al igual que los del hámster. Pero a diferencia de ellos no poseen abazones en su boca donde almacenar alimento. Tienen una cola larga cubierta de pelo con un penacho de pelo en la punta. Es extremadamente frágil, pudiendo llegar a desprenderla como mecanismo de defensa, por lo que se evitará manipularlos por ella.

Pueden ser de diversos colores, pues actualmente ya se dispone de una gran variedad de genéticas de fácil acceso, pudiendo encontrar jerbos negros, moteados, con manchas blancas o incluso siameses.

Si estás pensando en criar, ten en cuenta que deberás separarlos y deberás informarte bien primero, en poco tiempo podrías tener muchísimos jerbos a tu cuidado. Piensa que si una camada puede ser de una media de 5 jerbos ¿qué ocurrirá si la madre vuelve a tener otra camada y otra y otra y además sus hijas también van teniendo camadas? Cuidado con la cría indiscriminada, ni es saludable para las hembras. Es erróneo pensar que podrás venderlos y hacerte de oro, normalmente no es fácil sacar beneficios de estos animales pues la clientela no es tan abundantemente como puedas imaginar.

Alimentación jerbos

alimentación jerbosLos jerbos silvestres son omnívoros, se alimentan básicamente de semillas, hierbas, raíces. En la naturaleza pueden llegar a cazar algún insecto si pueden. Se les pueden dar de vez en cuando grillos y tenebrios de los que venden en las tiendas de animales, pero pueden pasar perfectamente sin este tipo de dieta.

Existen piensos a nivel comercial ya formulados para los jerbos, CUNIPIC, Healthy Handfuls de Oxbow, Bunny, Gerri Jerbos de Supreme , JR Farm. En caso de no encontrar piensos de jerbos podemos recurrir a los de hámster siempre y cuando no posean demasiadas pipas por su mayor tendencia a engordar a nuestras mascotas.

La comida fresca, verduras y frutas, pueden ser ofrecidas como complemento  en su dieta pero con ciertas consideraciones:

  • En caso de dar por primera vez un alimento debemos proporcionarlos de uno en uno y en pequeños trozos para evitar problemas como diarreas. Si no vemos cambios en el aspecto de las heces perfecto.
  • En caso de que sean blandas y generalmente más claras que las heces normales debemos retirar el producto en cuestión hasta que regule el problema. Si no fuera así y el animal empeorase su estado es imprescindible acudir al veterinario.
  • Frecuencia con la que ofrecer estos alimentos será 2 a 3 veces por semana.
  • Frutas y verduras adecuadas: acelga, espinaca, escarola, endivia, canónigos, berros, rúcula, pepino, apio, zanahoria, nabo, alfalfa, calabacín, guisantes, lombarda, manzana, pera, melocotón, albaricoque, fresquilla, uva, fresa.
  • De forma muy ocasional y en pequeñas cantidades se les puede dar pan, galleta, queso, yogur natural o algún lácteo.
  • Nunca patatas fritas y cosas similares.
  • También pueden tomar algunos alimentos cocidos como patata o arroz (sin sal).

Los jerbos toman poca agua pero es necesario que tengan agua disponible en todo momento. Deben disponer de un bebedero tipo biberón y se les debe cambiar el agua cada pocos días.

Alojamiento jerbos

Su mantenimiento es muy económico, ocupando relativamente poco espacio (aunque necesitan amplias jaulas donde poder moverse) y sin generar apenas olores.

Lo ideal es que para dos jerbos la jaula sea al menos de 1 metro de largo en un solo piso (aprox. 0,5 m²), para cada jerbo extra se deben añadir 0,25 m².

alojamiento jerbosPodemos alojarlos en jaulas, peceras y/o terrarios. Los acuarios están menos expuestos a corrientes de aire, son más fáciles de limpiar y no permiten salir fuera el sustrato que los jerbos esparcirán por todo el habitáculo gracias a su instinto excavador.

Se puede aprovechar la altura para construirles más pisos o estructuras por las que puedan trepar, dejando una altura entre piso y piso que permita al jerbo erguirse sobre dos patas (unos 15 cm).

Es muy fácil adaptar jaulas y reformarlas por dentro para que se convierta en hogar de nuestros jerbos. Las jaulas de un solo piso suelen ser muy pequeñas y las de varios pisos, a menudo usan suelos de rejilla que son auténticas trampas para las patas de cualquier pequeño roedor.

Los jerbos son capaces de roer con sus incisivos la mayoría de complementos de las jaulas para roedores que venden habitualmente, sobre todo si son de plástico, por lo que debemos evitar utilizarlos. En caso de tener elementos de plástico como comederos o escaleras debemos supervisarlos diariamente por si fueran mordisqueados por nuestra mascota.

Les encanta destruir los rollos de cartón del papel higiénico y es un juguete que todos tenemos en casa.

Como sustrato podemos poner papel prensado o sustrato de maíz. La fibra vegetal (heno) podemos emplearla también sobre el sustrato ya que algunos jerbos comen heno o lo emplean para hacerse su nido. Desaconsejamos el empleo de algodón que venden en las tiendas por el riesgo que puede ocasionar si queda enrollado en alguna extremidad o dientes.

Para limpiarles la jaula se hará con agua y un poquito de jabón con un cepillo de dientes viejos para manejarse entre los barrotes.

Poner un compañero a un jerbo ni mucho menos es tan sencillo como juntarlos y ya está. Es un proceso laborioso que sólo funciona en determinadas circunstancias y que se llama “método de la jaula dividida” y consiste en una presentación gradual de los nuevos individuos evitando el contacto físico directo.

Si sacamos a los jerbos a jugar, deberá ser siempre bajo supervisión y en lugares a prueba de jerbos, o sea, sin cables que roer, donde no puedan destrozar nada importante con sus dientes y por supuesto con muchísimo cuidado de no pisarlos, de que puedan escapar o de que alguna de nuestras otras mascotas se los encuentre.

Encontraremos zonas seguras para jugar con ellos en suelos de cuartos de baño (bajando las tapas de inodoro, que saltan mucho), encima de una cama, sobre una mesa no muy alta (poniendo cojines o almohadas en el suelo para que si se caen no se lastimen).

Las bolas donde se introduce el roedor dentro y se le suelta por la casa, les resultan bastante estresantes y no son recomendables.

Para capturarlos si es necesario, lo mejor es usar un tubo medianamente largo porque los jerbos sienten fascinación por ellos y acabarán entrando dentro.

Es conveniente proporcionar a nuestros jerbos una rueda de ejercicio. A algunos no parecen gustarles mucho, pero otros las disfrutan realmente. Conviene que sean metálicas. No les valen las que se venden para hámster enanos. Una rueda de entre 20 y 30 centímetros de diámetro es adecuada. El suelo de la rueda debe ser sólido (sin rejilla) y la rueda no debe tener radios.

Salud jerbos

salud jerbosLos jerbos no se vacunan pero si se desparasitan interna como externamente. Se recomienda realizar estudios coprológicos tras la adquisición de un animal y después al menos una vez al año.

Algunos signos que veremos en un jerbo que necesita atención veterinaria son:

  • Pelo encrespado o grasiento.
  • Ojos entrecerrados o lacrimosos (rojizo).
  • Nariz roja y moqueante.
  • Zona anogenital sucia de heces.
  • Esta apático, no se interesa por los juguetes.
  • No come, esta delgado.
  • Se tambalea o cojea.
  • Respira con dificultad.
  • Se rasca excesivamente o tiene calvas o heridas.

Cuidados chinchillas (Chinchilla laniger)

Cuidados chinchillas, toda la información sobre cuidados, alimentación y atención veterinaria para tu chinchilla.

Cuidados chinchilla

Introducción chinchillas

Las chinchillas  son roedores de pequeño tamaño 400 a 800 gramos emparentados con las cobayas y originarios de la cordillera de los Andes donde habitan en zonas rocosas y frías que pueden alcanzar los 4.000 metros de altura donde se  refugian en grutas y cuevas en grupos.

Su pelaje es extremadamente fino, sedoso y denso, algo por lo que su uso ha estado muy cotizada en el mundo de la peletería.

Los Incas ya empleaban las pieles en sus vestimentas pero con la colonización y su abusiva caza para el comercio de pieles las poblaciones salvajes de chinchillas se vieron en serio peligro de extinción a finales del siglo XIX. Pero no es hasta el siglo XX cuando se toman medidas de protección de la especie y los individuos salvajes, siendo hoy una especie recuperada.

La chinchilla doméstica que tenemos como mascota es el resultado de la hibridación de ejemplares de chinchilla de cola larga (chinchilla laniger) y chinchilla de cola corta (chinchilla chinchilla).

Son de hábitos nocturnos, pero pueden mostrarse activas de día adaptándose a la rutina de los propietarios.

cuidados chinchillasSus incisivos (anaranjados) y molares, al igual que la cobaya, son de crecimiento continuo por lo que necesitan desgastarse durante toda su vida y ser revisados periódicamente por el veterinario.

Son animales muy inteligentes, sociables, ágiles y de hábitos limpios. Suelen ser muy asustadizas pero se acostumbran fácilmente si son manipuladas correctamente. Nunca manipule por la cola una chinchilla si no quiere llevarse una sorpresa.

Les encanta manejar objetos y hacer cabriolas espectaculares.  Pueden convivir en pareja o grupo aunque en determinadas ocasiones puede haber conflictos si tratamos de introducir un animal en un grupo ya formado o en períodos reproductivos. Las hembras acostumbran a ser más agresivas que los machos.

Alimentación chinchillas

Su alimentación está basada en una dieta con alta fibra y pobre en energía. El principal alimento de la Chinchilla debe ser el HENO de gramíneas o alfalfa y siempre a disposición. Esto nos aportará fibra y favorece el desgaste de los dientes de nuestro animal. No hay nada que reemplace el heno. Si nuestro animal no quiere comerlo tenemos un serio problema que requiere atención veterinaria.

También podemos aportar un poco de PIENSO granulado, sin cereales ni semillas añadidas que contenga al menos un 16 a 20 % proteína, 2 a 5 % grasa y 15 a 35 % fibra.

alimentacion chinchillasNo debemos darlo a demanda para favorecer así el consumo de heno. También podremos incorporar a partir de los 4 meses de edad verduras y frutas pero de forma gradual, de una en una, y con precaución de no provocar diarreas.

No debemos abusar de las frutas y evitar dar aquellos productos con mayor contenido en agua como lechugas, sandía, melón, tomate.

Alojamiento chinchillas

Debe ser amplio ya que son muy activas y les encanta trepar, por lo que se aconsejan las jaulas verticales con varios pisos. Las medidas mínimas se estiman en 1 m³ por animal para poder realizar ejercicios sin problemas.

Si tenemos más chinchillas, la jaula debe ser más grande, especialmente a lo alto y con más alturas diferentes.

Aparte de las jaulas específicas para chinchillas, pueden usarse jaulas para hurones o pajareras.

Hay que tapar los huecos por donde la Chinchilla pudiera caer desde mucha altura y hacerse daño. Podemos colocar objetos como refugios, tubos, ruedas y material para roer … como sustrato pondremos sustrato vegetal o papel prensado. Debemos evitar los sustratos de maderas por ser más pulverulentos y favorecer la aparición de problemas respiratorios y oculares.

A diario se retirarán los restos de comida y se hará una limpieza rápida de la bandeja o esquinera. Una vez a la semana se debe limpiar la jaula en profundidad con detergentes no agresivos.

Para mantener su pelo sano y brillante es necesario colocar un cuenco con arena fina especial para Chinchilla durante unos 15 a 20 minutos al día para darse unos revolcones en ella. Su excesivo uso podría llegar a ocasionar problemas oculares o dermatológicos a nuestro animal.

La jaula se debe situar en un lugar tranquilo, fresco y seco lejos de corrientes de aire ni expuestos en su totalidad al sol ni cerca de radiadores, ya que son sensibles a los golpes de calor.

Salud chinchillas

Salud chinchillas

Las chinchillas no se vacunan, pero si se desparasitan, tanto externa como internamente.

Existen diversos productos que podemos emplear en nuestra mascota si sale al exterior (jardines, terrazas) para evitar que sean picadas por mosquitos, pulgas o garrapatas.

La desparasitación interna se recomienda al menos dos veces al año junto a un estudio de las heces, aprovechando de paso para realizar una revisión general del animal.

Consulta a tu veterinario de confianza sobre las opciones de desparasitación disponibles más acordes a tu mascota.

Por último, algunos síntomas de enfermedad que podemos observar en las chinchillas y necesitan atención veterinaria más o menos urgente son:

  • El animal presenta diarrea.
  • No defeca desde hace horas o tiene heces más pequeñas de lo normal.
  • Tiene el abdomen hinchado y duro.
  • Tiene conjuntivitis.
  • Presenta mocos o ruidos respiratorios.
  • Presenta bruxismo (rechinar de dientes)
  • Salivación excesiva.
  • Mal aspecto del pelaje, apelmazado, presencia de calvas o heridas.
  • No se acicala, tiene zona anogenital sucia.
  • No come en más de 5 a 6h.
  • Esta frío y tirado.
  • Alteraciones nerviosas o convulsiones.