Cuidados chinchillas (Chinchilla laniger)

Cuidados chinchillas, toda la información sobre cuidados, alimentación y atención veterinaria para tu chinchilla.

Cuidados chinchilla

Introducción chinchillas

Las chinchillas  son roedores de pequeño tamaño 400 a 800 gramos emparentados con las cobayas y originarios de la cordillera de los Andes donde habitan en zonas rocosas y frías que pueden alcanzar los 4.000 metros de altura donde se  refugian en grutas y cuevas en grupos.

Su pelaje es extremadamente fino, sedoso y denso, algo por lo que su uso ha estado muy cotizada en el mundo de la peletería.

Los Incas ya empleaban las pieles en sus vestimentas pero con la colonización y su abusiva caza para el comercio de pieles las poblaciones salvajes de chinchillas se vieron en serio peligro de extinción a finales del siglo XIX. Pero no es hasta el siglo XX cuando se toman medidas de protección de la especie y los individuos salvajes, siendo hoy una especie recuperada.

La chinchilla doméstica que tenemos como mascota es el resultado de la hibridación de ejemplares de chinchilla de cola larga (chinchilla laniger) y chinchilla de cola corta (chinchilla chinchilla).

Son de hábitos nocturnos, pero pueden mostrarse activas de día adaptándose a la rutina de los propietarios.

cuidados chinchillasSus incisivos (anaranjados) y molares, al igual que la cobaya, son de crecimiento continuo por lo que necesitan desgastarse durante toda su vida y ser revisados periódicamente por el veterinario.

Son animales muy inteligentes, sociables, ágiles y de hábitos limpios. Suelen ser muy asustadizas pero se acostumbran fácilmente si son manipuladas correctamente. Nunca manipule por la cola una chinchilla si no quiere llevarse una sorpresa.

Les encanta manejar objetos y hacer cabriolas espectaculares.  Pueden convivir en pareja o grupo aunque en determinadas ocasiones puede haber conflictos si tratamos de introducir un animal en un grupo ya formado o en períodos reproductivos. Las hembras acostumbran a ser más agresivas que los machos.

Alimentación chinchillas

Su alimentación está basada en una dieta con alta fibra y pobre en energía. El principal alimento de la Chinchilla debe ser el HENO de gramíneas o alfalfa y siempre a disposición. Esto nos aportará fibra y favorece el desgaste de los dientes de nuestro animal. No hay nada que reemplace el heno. Si nuestro animal no quiere comerlo tenemos un serio problema que requiere atención veterinaria.

También podemos aportar un poco de PIENSO granulado, sin cereales ni semillas añadidas que contenga al menos un 16 a 20 % proteína, 2 a 5 % grasa y 15 a 35 % fibra.

alimentacion chinchillasNo debemos darlo a demanda para favorecer así el consumo de heno. También podremos incorporar a partir de los 4 meses de edad verduras y frutas pero de forma gradual, de una en una, y con precaución de no provocar diarreas.

No debemos abusar de las frutas y evitar dar aquellos productos con mayor contenido en agua como lechugas, sandía, melón, tomate.

Alojamiento chinchillas

Debe ser amplio ya que son muy activas y les encanta trepar, por lo que se aconsejan las jaulas verticales con varios pisos. Las medidas mínimas se estiman en 1 m³ por animal para poder realizar ejercicios sin problemas.

Si tenemos más chinchillas, la jaula debe ser más grande, especialmente a lo alto y con más alturas diferentes.

Aparte de las jaulas específicas para chinchillas, pueden usarse jaulas para hurones o pajareras.

Hay que tapar los huecos por donde la Chinchilla pudiera caer desde mucha altura y hacerse daño. Podemos colocar objetos como refugios, tubos, ruedas y material para roer … como sustrato pondremos sustrato vegetal o papel prensado. Debemos evitar los sustratos de maderas por ser más pulverulentos y favorecer la aparición de problemas respiratorios y oculares.

A diario se retirarán los restos de comida y se hará una limpieza rápida de la bandeja o esquinera. Una vez a la semana se debe limpiar la jaula en profundidad con detergentes no agresivos.

Para mantener su pelo sano y brillante es necesario colocar un cuenco con arena fina especial para Chinchilla durante unos 15 a 20 minutos al día para darse unos revolcones en ella. Su excesivo uso podría llegar a ocasionar problemas oculares o dermatológicos a nuestro animal.

La jaula se debe situar en un lugar tranquilo, fresco y seco lejos de corrientes de aire ni expuestos en su totalidad al sol ni cerca de radiadores, ya que son sensibles a los golpes de calor.

Salud chinchillas

Salud chinchillas

Las chinchillas no se vacunan, pero si se desparasitan, tanto externa como internamente.

Existen diversos productos que podemos emplear en nuestra mascota si sale al exterior (jardines, terrazas) para evitar que sean picadas por mosquitos, pulgas o garrapatas.

La desparasitación interna se recomienda al menos dos veces al año junto a un estudio de las heces, aprovechando de paso para realizar una revisión general del animal.

Consulta a tu veterinario de confianza sobre las opciones de desparasitación disponibles más acordes a tu mascota.

Por último, algunos síntomas de enfermedad que podemos observar en las chinchillas y necesitan atención veterinaria más o menos urgente son:

  • El animal presenta diarrea.
  • No defeca desde hace horas o tiene heces más pequeñas de lo normal.
  • Tiene el abdomen hinchado y duro.
  • Tiene conjuntivitis.
  • Presenta mocos o ruidos respiratorios.
  • Presenta bruxismo (rechinar de dientes)
  • Salivación excesiva.
  • Mal aspecto del pelaje, apelmazado, presencia de calvas o heridas.
  • No se acicala, tiene zona anogenital sucia.
  • No come en más de 5 a 6h.
  • Esta frío y tirado.
  • Alteraciones nerviosas o convulsiones.

Cuidados conejos (Oryctolagus cuniculus)

Cuidados conejos, toda la información sobre cuidados, alimentación y atención veterinaria para tus conejos.

Introducción conejos

cuidados conejos

Los conejos  son actualmente un miembro más de la familia en nuestras casas. Las hemos incorporado como mascotas de una forma muy similar a como hacíamos con perros, gatos, hurones, etc. Por ello es necesario estar bien informados sobre sus cuidados y necesidades básicas para lograr un bienestar pleno de nuestro animal.

Por un lado comenzamos recordando un concepto básico: los conejos NO SON ROEDORES. Pertenecen al orden de los Lagomorfos, al igual que las libres. Entre otras diferencias anatómicas y fisiológicas respecto a los roedores, podemos destacar la  presencia de dos pares de dientes incisivos superiores cubiertos por esmalte frente al único par existente en roedores.

dienes conejoDe este modo los conejos presentan 6 incisivos y 22 muelas. Su dentición es hipsodonta, presentan premolares y molares que al igual que los incisivos son de crecimiento continuo durante toda la vida del animal, pudiendo llegar a crecer hasta 14 cm al año por lo que necesitarán ser revisadas por el veterinario en las revisiones rutinarias del animal para detectar y prevenir a tiempo problemas dentales.

problema dental conejo
El principal problema dental que detectamos en consulta, sobre todo de gazapos, es la maloclusión dental, que es una alteración en la mordida normal lo cual puede llegar a comprometer seriamente la ingesta de alimentos y por tanto provocar problemas a nuestra mascota.

dientes largos conejo

Este problema tiene solución pero debe ser valorado por un veterinario especialista.

Otra característica de los conejos es que practican la cecotrofia, (ingesta de cecotrofos) una estrategia digestiva que permite al conejo reaprovechar el alimento, digiriendo éste dos veces.

cecotrofos conejo

Los cecotrofos son unas “heces especiales” que fabrican a diario especialmente por la noche o de madrugada, que tienen forma de mora alargada o racimo de uvas y su aspecto es brillante y pegajoso. Lo normal es que nunca veamos estas heces porque las ingieran directamente del ano.

Cuando veamos estas heces no debemos pasarlo por alto ya que puede ser el inicio de un problema que requiera atención veterinaria. Si observa frecuentemente que el animal no las ingiere debemos acudir a una revisión general.

Los animales adquiridos en tiendas generalmente son gazapos de unos dos meses de vida con los que tenemos que tener unas consideraciones especiales ya que son más vulnerables a padecer problemas que los conejos ya adultos.

Por un lado se aconseja que tras la adquisición del animal ofrezcamos sobre todo heno los primeros días. La razón es la de evitar complicar problemas derivados del estrés tras la llegada a casa como unas heces pastosas, asegurándonos así una ingesta buena de heno.

Si el animal presenta abdomen tenso, no come, tiene diarrea o por el contrario no defeca o sus heces son excesivamente pequeñas tiene que ser revisado por un veterinario cuanto antes. Los gazapos, como hemos comentado, son más susceptibles a padecer problemas que los adultos y entre las principales causas de consulta veterinaria están los problemas digestivos por excesos de alimento, parasitosis o estrés.

Alimentación conejos

alimentacion conejosLa alimentación inadecuada es la principal causa de enfermedad en conejos mantenidos como mascotas.

Son animales estrictamente herbívoros, lo que significa que están adaptados a dietas ricas en fibra y pobres en energía. Su alimentación consta básicamente de heno (80%), pienso y extras (verduras y frutas) (20%).

El HENO de gramíneas es la base de su dieta y siempre deben disponer de él en su jaula. Es importante porque aporta la fibra necesaria para un buen funcionamiento digestivo y porque ejerce un efecto de abrasión en los dientes de los conejos que ayudan a desgastarlos correctamente. Por ello es imprescindible que durante toda la vida del animal nos aseguremos de que come heno y no existen problemas en muelas e incisivos. Existe multitud de sabores de henos en el mercado que podremos ir probando pero evitando realizar cambios bruscos de dieta para evitar la aparición de problemas digestivos. Haremos una transición de unos días con el alimento antiguo y el nuevo. El heno de alfalfa puede emplearse como alimento pero su uso debe limitarse, sobre todo en conejos adultos, debido al elevado contenido en calcio que presenta y que a la larga podría provocar problemas de salud.

En cuanto al PIENSO, al igual que el heno, existen multitud de marcas en el mercado con distintas calidades y para distintas necesidades (Oxbow, Zupreem, Living world, Versele-Laga, Cunipic). Hay gamas de prescripción veterinaria para cuando existen problemas urinarios, maloclusiones dentales, alteraciones digestivas o respiratorias, etc.

Recomendamos el empleo de piensos  con pellets homogéneos para evitar la selección de alimentos por parte del animal y dar siempre así el mismo contenido de alimento.

Gazapo conejo

Los gazapos deben tomar pienso junior o baby hasta los seis meses de edad aprox. (razas más grandes podremos alargarlo a los 7-8 meses), pasaremos de forma gradual al pienso de adulto. La cantidad de pienso ofrecida será en función del peso y necesidades del gazapo.

¿Cuánto pienso debo ponerle? En los envases de pienso vienen unas tablas orientativas según el peso y edad del conejo. 

Es importante saber la cantidad de alimento que ofrecemos a nuestro conejo. Debemos pesar el alimento en báscula de cocina o similar para poder valorar de forma objetiva el consumo del animal. Un «puñadito» no es una medida oficial.

Recomendamos no sobrepasar las cantidades orientativas de las tablas. A muchos animales les encanta demasiado el pienso y por ello es importante recordar que el aumento de consumo de pienso es perjudicial para nuestra mascota: disminuye el consumo de heno, problemas digestivos, alteraciones dentales u obesidad.

Aportando una pequeña ración de pienso (unos 30-40 gramos al día para gazapos) aseguramos un consumo adecuado de heno. En adultos la cantidad diaria recomendada es del 2 a 3 % del peso del conejo.

A la hora de incorporar VERDURAS, HORTALIZAS Y FRUTAS debemos hacerlo muy paulatinamente y con moderación (ver apartado Introducción verdura y frutas). Como hemos comentado, son herbívoros, pero como todo ser vivo, necesitan un período de adaptación con los nuevos alimentos.

Cuando comenzar a dar esos alimentos dependerá de cada animal pero generalmente podremos ir introduciendo nuevos alimentos a los 3 a 4 meses de edad. Si acabas de adquirir un gazapo muy pequeño (menos de 250 gramos) no tengas prisa, déjale unas semanas de adaptación a su nuevo hogar.

Los errores más comunes cometidos en la alimentación de conejos son:

  • Tener demasiada prisa a la hora de ofrecer verduras o frutas.
  • Proporcionar grandes cantidades de alimento en proporción al peso del conejo.
  • Pensar que los conejos necesitan comer zanahoria. ERROR! De echo a muchos de ellos ni les gusta.
  • El pan no es necesario para desgastar los dientes.

Para evitarnos la aparición de problemas comenzaremos ofreciendo alimentos fácilmente digeribles como hojas verdes de zanahoria, espinaca, berros, apio, perejil, hojas de brócoli, canónigos, escarola, acelgas, rúcula. Este tipo de alimento lo podremos ofrecer 3 a 4 veces por semana.

verduras para conejosPosteriormente podremos incorporar otras verduras y hortalizas como pimiento, calabacín, brócoli, zanahoria (con menor frecuencia por su mayor contenido en agua)

Algunas consideraciones a la hora de introducir nuevos alimentos:

  • Ofreceremos de una en una estos alimentos en pequeñas porciones (2 a 3 hojitas, 1 a 2 rodajas) y durante 3 a 4 días.
  • Debemos observar las heces del animal, por si hubiera algún cambio en el aspecto o consistencia de estas. En caso de aparecer heces pastosas más oscuras, diarrea o gases (abdomen hinchado-duro) debemos retirar esa verdura, ofrecer solo heno y agua para que mejore el aspecto de las heces. Generalmente es un proceso puntual que no va a más pero si el conejo empeora su estado y aparece diarrea o deja de comer hay que acudir al veterinario.
  • Debemos evitar aquellos productos con mayor contenido de agua como las lechugas (iceberg), sandía y/o melón. Debido a que pueden provocar problemas de timpanismo (gases) en nuestro animal que derive en fuertes dolores abdominales o cólicos.
  • El alimento no ingerido debe ser retirado a las pocas horas para evitar su fermentación e ingesta por parte del animal.

La ingesta de frutas debe ser más restringida en su dieta debido al mayor contenido en agua y azúcares que pueden provocar problemas de diarreas. La transición de alimentos debe hacerse igual que con las verduras para detectar cualquier anomalía en la digestión de ese alimento o intolerancia. NUNCA ofrecer los alimentos fríos de la nevera! Sacar 10 minutos antes de ofrecérsela a nuestra mascota.

Estos alimentos podemos considerarlo premios o complementos pero nunca debemos dar tanta cantidad de ellos como para que los conejos sacien su apetito con ellos y no coman heno. Recordemos que lo más importante es el heno para evitar la aparición de problemas dentales e intestinales. Las piedras de calcio que se venden generalmente no gustan a nuestros animales y el abuso de ellas podría ocasionar problemas de salud.

Los premios tipo gominolas, pan o cereales debemos evitarlos por los problemas digestivos y obesidad que pueden ocasionar.

La siguiente tabla sirve para orientarnos sobre la condición corporal de nuestro conejo y valorar su grado de obesidad:

Higiene conejos

En cuanto a los cuidados de higiene de los conejos, son animales muy limpios que se asean ellos solos salvo que exista algún impedimento como obesidad, problemas dentales, artrosis. Un conejo sano se mantendrá limpio.

No es aconsejable el baño debido al estrés que le puede ocasionar y los problemas derivados de ello. El secador puede asustarlos mucho y en ocasiones se pueden producir quemaduras de la piel. No recomendamos el uso de colonias ni champús especiales en seco.

En su lugar les podemos ayudar cepillándoles, sobre todo a diario en épocas de muda, para eliminar de forma manual el exceso de pelo que si no sería ingerido por ellos al acicalarse. El cepillo debe ser suave para no dañar la piel del animal y hacerlo de forma rutinaria y tranquila para que no sea una situación estresante para el conejo, por lo que se recomienda comenzar a hacerlo ocasionalmente desde pequeños para que se vayan acostumbrando a la sesión de belleza.

Los conejos, al igual que los gatos, forman bolas de pelo denominadas tricobezoares. Pero a diferencia de ellos no pueden vomitarlas, por lo que su eliminación se produce a través de las heces.

higiene conejosPor ello, en épocas de muda, recomendamos favorecer el consumo de heno para incrementar la motilidad intestinal y su eliminación de forma natural. Reducir el aporte de pienso favorecerá el consumo de heno. Existe una malta para roedores para favorecer la eliminación del pelo pero su uso debe limitarse.

En su lugar, el aporte pequeños trozos de piña o papaya natural puede ser beneficioso para la eliminación del pelo aportando además vitaminas e hidratación.

Alojamiento conejos

La jaula debe ser lo más grande posible como para permitir hacer vida cómoda en ella. Necesitan períodos de libertad fuera de ella para poder realizar ejercicio e interaccionar con sus propietarios. Esta actividad fuera de la jaula siempre debe ser supervisada ya que tienen tendencia a mordisquear lo que se encuentren por delante teniendo especial aprecio por los cables eléctricos, muebles, ropa.

El lecho de la jaula debe ser el prensado de papel o vegetal preferentemente, los de madera o serrín pueden favorecer la aparición de problemas oculares y respiratorios. Jamás emplearemos arena de gato como sustrato. No es buena idea emplear heno como sustrato para evitar que consuma aquel en el que haya restos de excrementos y orina. Colocaremos unos 3-4 centímetros de sustrato para permitir escarbar al animal.

Pondremos el heno que sea para alimentarse en un comedero o henera externa. La mayoría de los conejos se entretienen en tirar el heno al suelo comiéndolo de ahí. No pasa nada, debemos tener más precaución y retirarlo si el animal defeca en él. Muchas veces podemos corregir estos comportamientos ofreciendo la comida a modo de juego. Ver apartado de enriquecimiento ambiental en mascotas.

La frecuencia con la que limpiar la jaula es una duda frecuente que dependerá de cada caso en particular. Hay conejos que aprenden a hacer sus necesidades es esquineras mientras que otros las utilizan para todo menos hacer sus necesidades, por lo que unos necesitarán mayor frecuencia que otros. Pero debemos mantener la zona limpia y seca evitando la acumulación de excrementos y orina , retirando con mayor frecuencia el sustrato de las zonas donde el animal haga sus necesidades. Generalmente orinan en una zona delimitada, mientras que las heces cuesta más enseñarles.

Si dejamos que nuestro conejo ande libre por casa o en un jardín debemos tener en cuenta que otros peligros ya citados hay muchas plantas tóxicas ornamentales para ellos y que les resultan muy apetecibles.

Algunas de ellas son:

Acónito

Acebo

Adelfa

Aguacate

Alegría

Aloe vera

Alocasia

Amapola

Amaranta

Anémona

Astrágalo

Ave del paraíso

Azalea

Baya de sauco

Begonia

Belladonna

Boj

Bulbos

Cactus

Cala

Caléndula

Cannabis

Castaño de Indias

Centaurea

Cheflera

Ciclamen

Cicuta

Clavel

Corazoncillo

Cornejo

Crisantemo

Crocus

Croton

Datura

Dieffenbachia

Difenbaquia

Digital

Dracaena

Enebro

Esparraguera

Falsa acacia

Ficus Filodendro

Flor de Pascua

Geranio

Gladiolo

Helecho

Hiedra

Hipérico

Jacinto

Lantana

Lirio

Margarita

Muérdago

Narciso

Orquídea

Poinsettia

Potos

Prímula

Ricino

Roble

Rododendro

Salvia

Sanguinaria

Solanácea

Sorgo

Tejo

Tomatera

Vinca

Violeta

Wisteria

Salud conejos

En el aspecto sanitario, los conejos son vacunados frente a la Mixomatosis [semestral/anual (según vacuna)] y la Enfermedad vírica hemorrágica (anual) durante toda su vida. Ambas enfermedades son fatales para nuestra mascota y transmisibles por ectoparásitos (pulgas y/o mosquitos). Existen diferentes vacunas a nivel comercial para ambas enfermedades. Para más información contacte con su veterinario de exóticos.enfermedades conejos

En cuanto a la desparasitación será necesario desparasitar internamente a nuestra mascota al menos 2 veces al año aunque no salga de casa. Externamente existen distintos productos que podemos emplear en nuestros conejos sobre todo las parasito conejoépocas de más insectos o aquellos que habiten en el exterior.

Para desparasitar a nuestra mascota lo mejor es aprovechar y hacer una revisión general junto al control de peso y estudio coprológico (de las heces) en el veterinario al menos cada 6 meses.

La esterilización del conejo es necesaria para proporcionar una mejor calidad de vida a nuestro animal. Es una intervención sencilla, no carente de riesgos como cualquier intervención quirúrgica, debe ser realizada por especialistas veterinarios, pero nos ahorrará posibles problemas más serios en un futuro. Se realiza para prevenir problemas de salud como tumores uterinos y cambio de comportamiento como agresividad o embarazos psicológicos asociados a las hormonas sexuales sobre todo en hembras pero también en algunos machos. La edad a la que realizarla depende de la raza pero de media se establece a partir de los 6 meses de edad y preferentemente antes de los 2 años.

Por último, algunos síntomas de enfermedad que podemos observar en nuestro conejo y que necesitan atención veterinaria:

  • El conejo presenta diarrea.
  • No defeca desde hace horas o tiene heces más pequeñas de lo normal.
  • Tiene el abdomen hinchado y duro.
  • Presenta mocos o ruidos respiratorios.
  • Tiene conjuntivitis y/o párpados hinchados.
  • Presenta bruxismo (rechinar de dientes).
  • Salivación excesiva.
  • Mal aspecto del pelaje, picores, presencia de calvas o heridas.
  • No se acicala, tiene zona anogenital sucia.
  • No come en más de 5 a 6 horas.
  • Debilidad de las patas.
  • Alteraciones nerviosas o convulsiones.