Cuidados hámsters

Cuidados hámsters, toda la información sobre cuidados, alimentación y atención veterinaria para tu hámster.

Introducción hámsters

Los hámster son roedores de pequeño tamaño muy populares como mascotas. Su nombre proviene del verbo alemán “hamstern” que significa acaparar, por su gran afición a acumular semillas en su madriguera. Existen multitud de especies de hámster siendo los más grandes (pudiendo alcanzar los 150 gramos) el Dorado o Sirio y  el Panda, mientras que otros más pequeños (como mucho llegan a 55 gramos) son el Ruso, el Campbelli,  el Chino o el Roborovski.

cuidados hamsters tipos

Entre las diferencias entre unos y otros podemos destacar que el hámster Dorado y el Panda son más agresivas las hembras con otros individuos de su especie mientras que los pequeños toleran mejor el vivir en compañía (siempre y cuando sean introducidos a la vez y de similar edad) aunque en ocasiones puede haber peleas muy ruidosas pero poco violentas entre ellos.

El hámster Roborovski es el más pequeño de todos y el más nervioso, por lo que no es el más idóneo para una manipulación excesiva. Pero por norma general son dóciles de cara a las personas, sobre todo si se acostumbran a ser manipuladas desde pequeños.

Por otro lado los hámsters presentan unas glándulas sebáceas que segregan una sustancia blanca y ceruminosa normal que sirven para marcar el territorio con su olor. Los dorados presentan dos a nivel lumbar mientras que los Rusos se localiza en la zona ventral (tripa) y está más desarrollada en machos que en hembras.

Recordar la importancia de conocer bien el sexo de nuestra mascota ya que entre las 6-10 semanas de edad las hembras y las 9-13 semanas los machos alcanzan la pubertad pudiendo quedar gestantes. Los testículos son relativamente grandes en proporción al cuerpo y pueden retraerlos en la cavidad abdominal, por lo que en ocasiones los veremos más claros que en otros.cuidados hamsters diferenciar sexos

Son animales nocturnos, por lo que la mayor parte del día estarán dormidos activándose al caer el sol. Soportan bien el frío y no les gusta nada el calor ni la humedad. Temperatura media óptima es de 18-25ºC. Su esperanza de vida es de 1,5 a 3 años.

Como todos los roedores, tienen dos incisivos superiores y dos inferiores (más largos que los superiores) cubiertos por una capa anarajanda (denominada “enamela”) que aumenta su resistencia. Estos dientes son de crecimiento continuo, en cambio sus muelas no, lo que significa que necesita desgastarlos royendo materiales aptos para ellos. Los hámsters presentan unas estructuras a modo de saco ciego en la parte interna de la boca llamadas “abazones” que sirven para recolectar y transportar el alimento.

Alimentación hámsters

La alimentación más comúnmente encontrada en las tiendas de animales para hámster es a base de  mezclas de semillas y cereales. Pero debemos tener en cuenta el tamaño del animal a la hora de comprar alimento ya que generalmente en los preparados vienen semillas demasiado grandes para los más pequeños. Estos productos no proporcionan una dieta desequilibrada ya que el animal escoge aquellos alimentos más apetecibles para el especialmente las semillas de girasol, calabaza, cereales que proporcionan exceso de grasa y déficit de proteínas y calcio. Para evitarlo podemos retirar del plato aquellas cosas que prefiere y regularle así su consumo o emplear piensos granulados para roedores.

Los piensos de rata presentan proporciones de proteína y grasa aptos para roedores (proteína mínimo 16% y grasa 4-5%). Una vez por semana podemos ofrecer proteína animal con grano de pienso de perro, clara de huevo, queso, gusanos de harina, pollo cocido, pavo, tófu, etc ..

Además su dieta debe incluir pequeños trozos de verduras, hortalizas y frutas que iremos introduciendo poco a poco para evitar problemas digestivos como diarrea. Una buena manera de introducir estos alimentos es ir de uno en uno: dar un trocito (no más grande que su cabeza) del nuevo alimento 1-2 días, observamos si provoca algún problema y si está bien ofrecer otra verdura en unos días de la misma forma.Una vez que su sistema se acostumbra puedes empezar a darle ese alimento más frecuentemente. Conviene no abusar de las frutas por el contenido de azúcares que presentan. Hay que lavar  las frutas y verduras con agua y dejar que se pongan a temperatura ambiente para ofrecérsela a nuestra mascota. Si hay algo que debes estar absolutamente seguro es que no haya pesticidas en las frutas y verduras. Si no estás seguro es mejor evitar las plantas, verduras y frutas silvestres.

Algunos alimentos prohibidos en los hámster son: chocolate, golosinas, patatas fritas, tomate ni sus hojas, huesos uvas , encurtidos, aguacate, almendras (contienen ácido ciánico), cebolla, ajos…

Alojamiento hámsters

La jaula donde los ubicaremos debe ser amplia para permitir moverse con soltura por ella. Se aconsejan las jaulas con barrotes horizontales no separados más de 1 cm entre sí. Los acuarios de cristal también son validos pero debemos asegurar que existe una correcta ventilación del mismo.

cuidados hamsters alojamientoEl sustrato que emplearemos en el fondo de la jaula será de papel prensado, de vegetal granulado (maíz) o algo de heno (el cual incluso pueden comer o usar para hacer el nido). Debemos evitar los sustratos pulverulentos como los de algunas maderas o serrín por los problemas oculares,respiratorios y dermatológicos que pueden provocar. A los hámster les encanta excavar así que pondremos unos 2-3 dedos de sustrato en la jaula. El sustrato debe cambiarse 1-2 veces por semana.

Necesitan disponer de un nido donde descansar y material para hacerse el nido. Para ello desaconsejamos el empleo del típico algodón que se vende en las tiendas debido al potencial de riesgo que supone al poder ocasionar obstrucciones intestinales o enredarse en las extremidades provocando la perdida de esta.

Los Rusos y los Roborovski agradecen la presencia de bandejitas con arena limpia como la de las chinchillas donde revolcarse para acicalar su pelaje. Son animales muy limpios por lo que tras tocarlos no es raro ver como se lavan para intentar deshacerse de nuestro olor. Siempre deben disponer de agua limpia y fresca. En animales muy jóvenes podemos proporcionales un bebedero en un cuenco pequeño de agua no muy profundo para que no se ahoguen si no alcanzan bien el bebedero.

Como enriquecimiento ambiental podemos colocar ruedas para que corran, túneles por los que trepar, ponerle rollos de papel higiénico, cajas de cartón, ramas de árboles frutales sin pesticidas. Siempre debemos supervisar los materiales de la jaula para detectar que cosas el animal roe y retirarlas en caso de ser peligrosas para él como los plásticos, alambres, barrotes de la jaula, etc

Si decidimos soltarlos por casa siempre debe ser bajo supervisión, ya que aprovechan cualquier hueco para esconderse o pueden roer cosas peligrosas como cables. Las bolas de plástico son una opción para dejarles libres por casa sin correr riesgos pero debemos tener en cuenta que algunos animales se estresan en estos juguetes.

Salud hámsters

Los hámster no se vacunan, pero si se desparasitan.

Cuidados hamsters salud

Se pueden desparasitar interna y externamente aunque no con la frecuencia con la que se hace a los perros.

El estudio de las heces es necesario para determinar si tu hamster tiene parásitos o no.

Una revisión semestral puede ser necesaria en algunos casos.

Como saber si tu hamster necesita atención veterinaria:

  1. Ha dejado de comer y/o moverse.
  2. Ha cambiado su carácter, se vuelven agresivos generalmente por dolor.
  3. Presenta diarrea u olor fuerte.
  4. El aspecto de su pelaje es malo.
  5. Respira mal.
  6. Tiene legañas rojizas o los ojos más cerrados.
  7. Se rasca excesivamente.
  8. Presente problemas dermatológicos (calvas, enrojecimientos, caspa…)
  9. Tiene algún bulto.

Cuidados hurones (Mustela putorius furo)

Cuidados hurones, toda la información sobre cuidados, alimentación y atención veterinaria para tu hurón.

cuidados hurones

Introducción hurones

Los hurones derivan del turón silvestre europeo y están emparentados con las nutrias, la comadreja, el visón, la marta, el armiño o el tejón. Antiguamente fueron domesticados para la caza de conejos y roedores por su agilidad para introducirse en las madrigueras y su capacidad de caza.  A día de hoy esta práctica es casi inexistente habiéndolos convertido en una nueva mascota de la que disfrutar a diario.

Los hurones son animales que de forma natural habitan en madrigueras que ellos mismos excavan.

El color original de los hurones es ardo negruzco en el dorso, aclarándose hacia los costados y presentan la típica máscara en la cara. Hoy en día existen diferentes colores y podemos definirlos en base al color base, el patrón de distribución del color, los patrones blancos y su antifaz. El más típico es el sable, aunque hay otros comunes como el chocolate, el champagne, albinos, el panda, silver …

cuidados hurones tipos

La esperanza de vida de los hurones es de 6-8 años (aunque se dan casos de más de 10 años).

El peso de los hurones oscila entre 500 y 2,5 kilos de adultos, siendo las hembras de menor peso. Alcanzan la pubertad entre los 4-8 meses de vida y su gestación dura unos 41-42 días teniendo unas 8 crías de media.

Presentan 34 dientes en total.

Son animales sociables, en general disfrutan de la compañía de las personas y otros individuos de su especie. La mayoría de los episodios de agresividad hacia las personas son intentos de juego demasiados rudos fruto de una mala socialización.

Alternan períodos de sueño (entre 18-20 horas) con actividad durante todo el día y tienen por costumbre defecar u orinar cuando se despiertan.

Alimentación hurones

Los hurones son animales carnívoros estrictos y necesitan niveles elevados de proteína de alta calidad. Carecen de ciego por lo que no digieren la fibra.cuidados hurones alimentacion

La base de su dieta debe ser un pienso seco con un mínimo de    30-40% de proteína y un 15-20% de grasa. Los requerimientos en cachorros y gestantes son algo mayores.

Un buen pienso no debe contener grandes cantidades de ingredientes vegetales y su proteína debe ser de origen animal.

cuidados hurones alimentacion dientes

Ante la dificultad de encontrar en ocasiones piensos debidamente formulados, los piensos de gatitos de alta gama son una buena alternativa.

Las chucherías y premios deben ser restringidos en su dieta ya que contienen demasiados azúcares.

Las uvas pasas les encantan al igual que la fruta pero siempre con moderación.

Alojamiento hurones

cuidados hurones jaulaLa jaula donde ubiquemos a nuestro hurón debe ser amplia y proporcionar distintas alturas por las que pueda trepar. Debe contener  accesorios como hamacas, refugios, comederos o juguetes.

Su bandeja a modo de letrina la ubicaremos en una esquina.

Son excelentes trepadores y aprovecharan cualquier hueco para escabullirse si se le da la oportunidad por lo que debemos revisar la jaula para evitar huidas.

Nunca les dejaremos en terrazas, balcones o lugares elevados desde donde pudiera caer el hurón.

cuidados hurones juguetesPodemos sacar a nuestro hurón por casa pero siempre bajo vigilancia ya que tienen tendencia a ingerir cualquier cosa (cuerpos extraños) que los suelen ocasionar graves problemas de salud. Por ello emplearemos en la jaula materiales que no puedan ser destruidos e ingeridos con facilidad.

La bandeja que emplearan para sus necesidades puede ser de plástico, se aconseja las que son para las esquinaras ya que a los hurones les encanta defecar en las esquinas. Debemos limpiar a diario la bandeja para evitar acumulación de excrementos y olores. Pondremos sustrato de papel o arena de gato en el arenero, recomendando aquellas que son menos pulverulentas. No aconsejamos poner arena de gato por toda la jaula al tener posibilidades de resultar irritante para nuestro hurón.

Hay que evitar las temperaturas elevadas, las corrientes de aire frío, la humedad excesiva y cambios bruscos de temperatura.

Los hurones al igual que los gatos se acicalan a sí mismos con la lengua, lo que provoca que ingieran en ocasiones grandes cantidades de pelo que forman verdaderas bolas de pelo llamadas tricobezoares que pueden serios problemas de salud en nuestra mascota (vómitos, diarreas, obstrucciones parciales o totales). Los hurones tienen dos mudas grandes al año, en primavera y otoño, por lo que debemos cepillarlos para ayudarles a eliminar el exceso de pelo de forma manual y dar malta para facilitar la expulsión de los pelos. La malta no debe darse en exceso aunque cada individuo tendrá unos requerimientos distintos a otros de forma preventiva podemos aplicarla 2 a 3 veces por semana a partir de los 6 meses de edad.

Salud hurones

Los hurones deben vacunarse frente al moquillo, recibiendo su primera dosis entre las 6 a 8 semanas de vida y repitiendo a las 3 semanas hasta un total de tres dosis de vacuna. Luego se repetirá anualmente esta vacuna.

La vacuna antirrábica está legislada territorialmente por lo que la vacunación de estos animales dependerá de la legislación vigente, aunque es recomendable en caso de realizar traslados con el animal. En Madrid en obligatoria a partir de los 3 meses de edad junto a la identificación con microchip.cuidados hurones salud

Es necesario desparasitarlos tanto externa como internamente. Para ello se recomienda el estudio coprológico al menos una vez al año. La
desparasitación externa será necesaria en todos aquellos animales que salgan al exterior y cuando los animales sufran infestaciones por ácaros, pulgas o garrapatas.

Es importante programar revisiones anuales o semestrales, según criterio veterinario, de aquellos animales mayores de 4 años debido a la mayor incidencia de patologías derivadas de la edad.

Mucha gente cree que extrayendo la glándulas anales de los hurones estos no van a oler, pero su olor corporal a almizcle no depende únicamente de estas glándulas, cuya principal función es la de marcaje territorial o lubricación del tramo final de aparto digestivo, sino que es producido por las glándulas sebáceas que se distribuyen por todo el cuerpo del animal.  A diferencia de otros animales como las mofetas no emplean estas glándulas como ataque, sino que liberan este líquido bien porque sienten dolor, estén asustados o estresados, un estado elevado de relajación, etc … Hay hurones con mayor facilidad que otros para liberar esas glándulas. A día de hoy esta cirugía llamada “saculectomía” se realiza con menos frecuencia ya que algunos estudios afirman que una intervención temprana podría predisponer al animal a padecer problemas de salud de adultos. Si nuestro hurón tiene sus glándulas intactas y no las vacía a menudo puede ser un candidato para esta intervención.

La castración es otra intervención quirúrgica que debemos realizar a nuestro hurón. Generalmente se recomienda realizarla a partir de los 6 meses de edad. La principal razón es la de prevenir problemas de salud. Las hembras presentan un celo inducido por el fotoperíodo, soliendo abarcar de marzo a agosto, y “ovulación inducida” lo que significa que necesitan ser estímuladas con la monta para poder ovular e interrumpir el celo. En caso de que esto no suceda, los niveles de estrógenos en sangre debido al celo provocarán problemas de salud en nuestra hurona como aplasia de la médula ósea y pancitopenia. Existen tratamientos hormonales para interrumpir el celo pero generalmente solo son parches para retrasar una cirugía.

Otras enfermedades comunes en hurones son:

  • Enfermedades respiratorias:
    • Moquillo, influenza o gripe humana, neumonía.
  • Enfermedades digestivas:
    • Parasitosis, enfermedades hepáticas, ingesta de cuerpos extraños, gastritis por Helicobacter, enteritis catarral epizóotica, gastroenteritis linfoplasmocitaria o eosinofílica.
  • Endocrinas:
    • Hiperadrenocorticismo o cushing, insulinomas, diabetes.
  • Dermatológicos:
    • Alopecias de origen endocrino, ectoparásitos, dermatofitosis, neoplasias cutáneas.
  • Del aparto genito-reproductor:
    • Enfermedad prostática, urolitiasis, cistiis, quistes renales, hiperestrogenismo, toxemia de gestación, distocias …
  • Enfermedades cardiovasculares:
    • Cardiomiopatía dilatada, dirofilariosis  …
  • Enfermedades del sistema hematopoyético:
    • Esplenomegalia, anemia.
  • Enfermedades neurológicas y musculoesqueléticas:
    • Paresia posterior, ataxia y convulsiones, moquillo, rabia, enfermedad de aleutiana …
  • Neoplasias:
    • Linfoma.

Algunos signos que revelan que nuestro hurón requiere atención veterinaria:

  • Presenta diarrea o vómitos
  • Pérdida de peso
  • Está deprimido o apático
  • No come
  • Presenta mocos o problemas respiratorios u oculares
  • Tiene alopecias por el cuerpo o menor densidad capilar
  • Pérdida de pelo en la cola ( cola de rata)
  • Presenta síncopes o convulsiones
  • Prúrito intenso (picor y rascados), presencia de caspa
  • Salivación excesiva

Recordar que los hurones son considerados animales exóticos y por ello deben ser revisados por profesionales que conozcan esta especie, cosa que no ocurre en cualquier clínica.

Cuidados ratas y ratones

Cuidados ratas y ratones, toda la información sobre cuidados, alimentación y atención veterinaria para tu rata o ratón.

cuidados ratas y ratones

Introducción ratas y ratones

Las ratas y ratones se encuentran en la misma familia de los roedores, junto con los topos, ardillas y hámsters, pero son muy diferentes. Mucha gente cree que son el mismo animal pero no es así. La razón de ponerlas juntas en este apartado es recalcar así las diferencias entre ambas especies.

  1. Pertenecen a géneros distintos: Las ratas pertenecen al género Rattus que contempla hasta 57 especies distintas mientras que el ratón pertenece al género Mus y encontramos unas 38 especies muy diversas.
  2. Existen evidentes diferencias físicas en cuanto al tamaño, así una rata puede llegar medir unos 30 cm y pesar más de 500 gramos (200 a 350 gramos rata doméstica) mientras que los ratones no suelen sobrepasar los 30 cm y su peso oscilar entre los 25 a 40 gramos.
  3. Diferencias anatómicas: las ratas presentan patas de mayor tamaño que los ratones y sus orejas y ojos son más pequeñas en proporción al cuerpo que las de los ratones. Los bigotes de estos son más largos que las de las ratas y su agudeza visual es algo menor. el hocico de las ratas es más alargado y robusto que los ratones.
  4. El promedio de vida de las ratas es de 2 a 3 años, mientras que el de los ratones es de 1.5 a 2.5 años.

diferencias ratas y ratonesAmbos son animales de hábitos nocturnos, aunque también pueden estar activos en momentos del día en los que socializan con sus propietarios.

ratas y ratonesSe trata de animales muy sociables que disfrutan de la compañía de los humanos y otros individuos de su especie, siempre que sean del mismo sexo o convivan desde hace tiempo. Generalmente las hembras de rata suelen ser más sociables que los machos, debido a que son menos territoriales. Desde siempre han habitado cerca de las casas aprovechándose del almacenado de comida. En algunas ciudades representan un problema de salud pública por las enfermedades que pueden llegar a transmitir a humanos.

ratas y ratones criasNo es fácil distinguir el sexo de los ratones en ejemplares jóvenes. El macho tiene mayor distancia entre el genital-ano y en la hembra la distancia es menor. En ejemplares que han alcanzado la madurez sexual se pueden distinguir los testículos del macho y las glándulas mamarias de la hembra. Las hembras tienen cinco pares de glándulas mamarias y pezones mientras que los machos carecen de ellas.

Se trata de animales muy inteligentes que pueden llegar a  desarrollar tareas complejas para un animal y aprender trucos con un entrenamiento constante. Enseñarles a acudir a la llamada o realizar circuitos relativamente sencillos son algunos de los ejemplos de ejercicios que podemos practicar.

Son muy ágiles, pudiendo trepar, nadar, saltar o escabullirse por sitios insospechados.

Alojamiento ratas y ratones

La jaula debe ser lo suficientemente amplia como para permitir a nuestro ratón o rata corretear, saltar o moverse libremente por ella e incorporar elementos para el desgaste de los dientes si no queremos que decida morder elementos indeseados de la jaula.

ratas y ratones alojamientoSi optamos por las jaulas de barrotes estos deben estar separados menos de 1 cm entre ellos para evitar fugas. Los acuarios proporcionan seguridad antifugas pero hay que asegurar una correcta ventilación para evitar la acumulación de olores de desechos y sus posibles complicaciones si nuestro animal lo inhala en exceso.

El sustrato que pondremos podrá ser de papel prensado, maíz triturado, heno o tiras de papel higiénico. Se desaconseja el empleo de sustratos de virutas de madera por el peligro que entraña para la salud  de nuestras mascotas. El heno puede servir también de alimento.

Entre los complementos que debemos incluir en la jaula están un bebedero, comedero, un refugio donde poder descansar y juguetes que poder roer para desgastar sus incisivos. Para el bebedero mejor los de tipo botella para evitar derrames de agua o que la ensucien en exceso. Las ruedas son un buen entretenimiento pero debemos elegir aquellas que son lisas o protegerlas de forma que no puedan quedar atrapadas las extremidades entre los barrotes para evitar fracturas.

Alimentación ratas y ratones
alimentacion ratas y ratones

Se puede decir que las ratas y ratones son omnívoros puesto que en estado salvaje se alimentan de lo que encuentran a su disposición cereales, flores, frutos y/o pequeños insectos. Por tanto una buena alimentación para las ratas o ratones requiere variedad.

A día de hoy existen piensos específicos tanto para ratas como para ratones. Si no es posible, se les puede mezclar pienso de gama alta para hámster, conejo enano jilgueros y periquitos. Se deben evitar los piensos que contengan demasiadas semillas. El pienso debemos dejárselo a su disposición todo el día. Se recomienda que los piensos de rata presenten entre un 14 a 18 % de proteína para condiciones de mantenimiento.

Como complementos se les debe dar verduras o frutas y alimentos con alto contenido en proteína animal como queso fresco o pequeñas croquetas de pienso de perro o gato ocasionalmente. Debemos tener precaución a la hora de dar estos alimentos por si produjesen algún problema a nuestro animal como diarrea. Hay que retirar aquello que no haya sido consumido a las pocas horas para evitar que el animal pueda ingerirlo cuando se deteriore y pueda enfermar.

  • Algunos alimentos que debemos dar con moderación a nuestras ratas y ratones por su contenido en oxalatos son:

judías verdes y amarillas, remolacha, apio, diente de león, tomates (solo tomate maduro,  nunca las hojas) escarola, col, puerro, perejil, espinacas, berros o frutos secos

  • Algunos alimentos no aptos para el consumo de ratas y ratones son:

alubias, cítricos, chocolate, patata-berenjena-tomate-cebolla-col cruda

Salud ratas y ratones

Las ratas y ratones no se vacunan, pero si se desparasitan. Se desparasitan interna y externamente aunque no con la frecuencia con la que se hace a los perros. El estudio de las heces es necesario para determinar si tu rata o ratón tiene parásitos y la carga de estos. Una revisión semestral puede ser necesaria en algunos casos.

Como saber si tu animal necesita atención veterinaria:

  1. Respira mal.
  2. Ha dejado de comer y/o moverse.
  3. Tiene legañas rojizas o los ojos más cerrados.
  4. El aspecto de su pelaje es malo.
  5. Se rasca excesivamente.
  6. Presenta diarrea u olor fuerte.
  7. Presente problemas dermatológicos (calvas, enrojecimientos, caspa)
  8. Ha cambiado su carácter, se vuelven agresivos generalmente por dolor.
  9. Tiene algún bulto.

Cuidados jerbos (Meriones Unguiculatus)

Cuidados jerbo, toda la información sobre cuidados, alimentación y atención veterinaria para tu jerbo.

cuidados jerbos

Introducción jerbos

Los jerbos son pequeños roedores originarios del desierto de Mongolia, emparentados con las ardilla, recibiendo también el nombre de ardillas del desierto.

Su fisiología es la típica de un animal del desierto: Heces secas y duras, orina muy concentrada.

Presentan un gran desarrollo de las extremidades posteriores con las que poder desplazarse o huir saltando y una glándula sebácea cercana al ombligo que segrega una sustancia amarillenta con la que marcan el territorio, estando más desarrollada en los machos.

Su esperanza de vida es de unos 4 años y alcanzan la madurez sexual a los 3-4 meses de edad. La temperatura óptima para su alojamiento oscila de 18 a 28 ºC y nunca hay que dejarlos expuestos al aire libre ni a corrientes de aire. Las altas temperaturas también son perjudiciales para su salud. Los machos adultos pueden llegar a pesar unos 110 gramos mientras que las hembras no suelen sobrepasar los 80 gramos.

Los Jerbos son animales muy sociables por lo que se aconseja tenerlos en parejas del mismo sexo. No se recomienda en ningún caso ni tener grupos de adultos de distintos sexos (exceptuando el caso de una pareja de macho y hembra, uno de ellos esterilizado), ni grupos de hembras adultas de más de tres. Tampoco se deben tener grupos de machos de más de cuatro. De igual manera, nunca se debe mezclar jerbos con otros animales. El gasto de mantenimiento es muy similar entre tener uno o dos y ellos serán más felices.

Son animales dóciles y curiosos, limpios (no sólo se acicalan ellos mismos, sino que se lo hacen también a otros individuos de su clan) y activos a diversas horas del día (no son nocturnos como los hámster) lo que las hace una fabulosa mascota para cualquier edad, sin olvidar que son animales y no juguetes.

Raras veces muerden a sus propietarios (evitaremos manipularlos bruscamente o despertarlos) Algunos son más asustadizos, y suelen correr a esconderse o saltar de pronto hacia arriba porque se sobresaltan. Su manera de avisar a otros jerbos de lo que ellos consideran un peligro potencial, es tamborilear fuerte con sus patas traseras, aunque ese ruido lo hacen también cuando se están cortejando para aparearse.

Roer es una de sus principales ocupaciones diarias ya que, como buenos roedores, tienen incisivos que les crecen toda la vida y deben desgastarlos para que tener problemas al comer. Estos dientes son de color amarillento al igual que los del hámster. Pero a diferencia de ellos no poseen abazones en su boca donde almacenar alimento. Tienen una cola larga cubierta de pelo con un penacho de pelo en la punta. Es extremadamente frágil, pudiendo llegar a desprenderla como mecanismo de defensa, por lo que se evitará manipularlos por ella.

Pueden ser de diversos colores, pues actualmente ya se dispone de una gran variedad de genéticas de fácil acceso, pudiendo encontrar jerbos negros, moteados, con manchas blancas o incluso siameses.

Si estás pensando en criar, ten en cuenta que deberás separarlos y deberás informarte bien primero, en poco tiempo podrías tener muchísimos jerbos a tu cuidado. Piensa que si una camada puede ser de una media de 5 jerbos ¿qué ocurrirá si la madre vuelve a tener otra camada y otra y otra y además sus hijas también van teniendo camadas? Cuidado con la cría indiscriminada, ni es saludable para las hembras. Es erróneo pensar que podrás venderlos y hacerte de oro, normalmente no es fácil sacar beneficios de estos animales pues la clientela no es tan abundantemente como puedas imaginar.

Alimentación jerbos

alimentación jerbosLos jerbos silvestres son omnívoros, se alimentan básicamente de semillas, hierbas, raíces. En la naturaleza pueden llegar a cazar algún insecto si pueden. Se les pueden dar de vez en cuando grillos y tenebrios de los que venden en las tiendas de animales, pero pueden pasar perfectamente sin este tipo de dieta.

Existen piensos a nivel comercial ya formulados para los jerbos, CUNIPIC, Healthy Handfuls de Oxbow, Bunny, Gerri Jerbos de Supreme , JR Farm. En caso de no encontrar piensos de jerbos podemos recurrir a los de hámster siempre y cuando no posean demasiadas pipas por su mayor tendencia a engordar a nuestras mascotas.

La comida fresca, verduras y frutas, pueden ser ofrecidas como complemento  en su dieta pero con ciertas consideraciones:

  • En caso de dar por primera vez un alimento debemos proporcionarlos de uno en uno y en pequeños trozos para evitar problemas como diarreas. Si no vemos cambios en el aspecto de las heces perfecto.
  • En caso de que sean blandas y generalmente más claras que las heces normales debemos retirar el producto en cuestión hasta que regule el problema. Si no fuera así y el animal empeorase su estado es imprescindible acudir al veterinario.
  • Frecuencia con la que ofrecer estos alimentos será 2 a 3 veces por semana.
  • Frutas y verduras adecuadas: acelga, espinaca, escarola, endivia, canónigos, berros, rúcula, pepino, apio, zanahoria, nabo, alfalfa, calabacín, guisantes, lombarda, manzana, pera, melocotón, albaricoque, fresquilla, uva, fresa.
  • De forma muy ocasional y en pequeñas cantidades se les puede dar pan, galleta, queso, yogur natural o algún lácteo.
  • Nunca patatas fritas y cosas similares.
  • También pueden tomar algunos alimentos cocidos como patata o arroz (sin sal).

Los jerbos toman poca agua pero es necesario que tengan agua disponible en todo momento. Deben disponer de un bebedero tipo biberón y se les debe cambiar el agua cada pocos días.

Alojamiento jerbos

Su mantenimiento es muy económico, ocupando relativamente poco espacio (aunque necesitan amplias jaulas donde poder moverse) y sin generar apenas olores.

Lo ideal es que para dos jerbos la jaula sea al menos de 1 metro de largo en un solo piso (aprox. 0,5 m²), para cada jerbo extra se deben añadir 0,25 m².

alojamiento jerbosPodemos alojarlos en jaulas, peceras y/o terrarios. Los acuarios están menos expuestos a corrientes de aire, son más fáciles de limpiar y no permiten salir fuera el sustrato que los jerbos esparcirán por todo el habitáculo gracias a su instinto excavador.

Se puede aprovechar la altura para construirles más pisos o estructuras por las que puedan trepar, dejando una altura entre piso y piso que permita al jerbo erguirse sobre dos patas (unos 15 cm).

Es muy fácil adaptar jaulas y reformarlas por dentro para que se convierta en hogar de nuestros jerbos. Las jaulas de un solo piso suelen ser muy pequeñas y las de varios pisos, a menudo usan suelos de rejilla que son auténticas trampas para las patas de cualquier pequeño roedor.

Los jerbos son capaces de roer con sus incisivos la mayoría de complementos de las jaulas para roedores que venden habitualmente, sobre todo si son de plástico, por lo que debemos evitar utilizarlos. En caso de tener elementos de plástico como comederos o escaleras debemos supervisarlos diariamente por si fueran mordisqueados por nuestra mascota.

Les encanta destruir los rollos de cartón del papel higiénico y es un juguete que todos tenemos en casa.

Como sustrato podemos poner papel prensado o sustrato de maíz. La fibra vegetal (heno) podemos emplearla también sobre el sustrato ya que algunos jerbos comen heno o lo emplean para hacerse su nido. Desaconsejamos el empleo de algodón que venden en las tiendas por el riesgo que puede ocasionar si queda enrollado en alguna extremidad o dientes.

Para limpiarles la jaula se hará con agua y un poquito de jabón con un cepillo de dientes viejos para manejarse entre los barrotes.

Poner un compañero a un jerbo ni mucho menos es tan sencillo como juntarlos y ya está. Es un proceso laborioso que sólo funciona en determinadas circunstancias y que se llama “método de la jaula dividida” y consiste en una presentación gradual de los nuevos individuos evitando el contacto físico directo.

Si sacamos a los jerbos a jugar, deberá ser siempre bajo supervisión y en lugares a prueba de jerbos, o sea, sin cables que roer, donde no puedan destrozar nada importante con sus dientes y por supuesto con muchísimo cuidado de no pisarlos, de que puedan escapar o de que alguna de nuestras otras mascotas se los encuentre.

Encontraremos zonas seguras para jugar con ellos en suelos de cuartos de baño (bajando las tapas de inodoro, que saltan mucho), encima de una cama, sobre una mesa no muy alta (poniendo cojines o almohadas en el suelo para que si se caen no se lastimen).

Las bolas donde se introduce el roedor dentro y se le suelta por la casa, les resultan bastante estresantes y no son recomendables.

Para capturarlos si es necesario, lo mejor es usar un tubo medianamente largo porque los jerbos sienten fascinación por ellos y acabarán entrando dentro.

Es conveniente proporcionar a nuestros jerbos una rueda de ejercicio. A algunos no parecen gustarles mucho, pero otros las disfrutan realmente. Conviene que sean metálicas. No les valen las que se venden para hámster enanos. Una rueda de entre 20 y 30 centímetros de diámetro es adecuada. El suelo de la rueda debe ser sólido (sin rejilla) y la rueda no debe tener radios.

Salud jerbos

salud jerbosLos jerbos no se vacunan pero si se desparasitan interna como externamente. Se recomienda realizar estudios coprológicos tras la adquisición de un animal y después al menos una vez al año.

Algunos signos que veremos en un jerbo que necesita atención veterinaria son:

  • Pelo encrespado o grasiento.
  • Ojos entrecerrados o lacrimosos (rojizo).
  • Nariz roja y moqueante.
  • Zona anogenital sucia de heces.
  • Esta apático, no se interesa por los juguetes.
  • No come, esta delgado.
  • Se tambalea o cojea.
  • Respira con dificultad.
  • Se rasca excesivamente o tiene calvas o heridas.

Cuidados degú (Octodon degus)

Cuidados degú, toda la información sobre cuidados, alimentación y atención veterinaria para tu degú.

cuidados degu

Introducción degú

El degú es un roedor de gran tamaño emparentado con la cobaya y la Chinchilla. Miden unos 20 cm y llegan a pesar 300 gramos.

Guarda cierto parecido tanto físico como comportamental con el jerbo  y la ardilla. Sin embargo, su alimentación es más similar a la de la Chinchilla, siendo herbívoro estricto. A diferencia de otros roedores son animales diurnos. Son originarios de Chile donde habitan  en madrigueras que construyen en zonas muy variadas desde sabana, montaña, llanuras o pantanos, evitando zonas con elevadas precipitaciones como selvas. Son conocidos como ratón cola de trompeta porque acostumbran a agitar su cola para distraer a sus enemigos.

Son animales que acostumbran a vivir en familias de 1 o 2 machos y de 3 a 5 hembras y pueden llegar a formar colonias de más de 100 individuos. En cautividad debemos proporcionar la compañía de individuos de su especie para su mayor felicidad. Para evitar vernos con una familia de degús en casa debemos tener una pareja del mismo sexo.

degu cuidadosSu esperanza de vida en cautividad es de unos 6 a 7 años. Aunque hay ejemplares que en estado salvaje han llegado a los 15 años.

Emiten sonidos con distinto significado. Desde una especie de silbido si están contentos a chillidos o gritos si tienen miedo o quieren llamar nuestra atención.

Al principio pueden ser desconfiados pero podemos llegar a educarlo con ciertos trucos fáciles con los que nos ganaremos su confianza. Son animales por lo general pacíficos que no suelen morder a no ser que se vean intimidados o los manipulemos bruscamente. Jamás los manipularemos por la cola por el riesgo que entraña para su salud.

Alimentación degú

Los degús también practican la cecotrofia (como los conejos, ingieren sus cecotrofos “heces especiales”) como mecanismo para reaprovechar los nutrientes. En estado salvaje su alimentación se basa en hierbas, granos, raíces, bulbos, cortezas, flores y frutos y alimentos bajos en grasa y agua.

alimentación degúComo hemos comentado son herbívoros estrictos por lo que su dieta debe aportar un elevado contenido de fibra para el correcto desgaste de sus dientes y el funcionamiento de su aparato digestivo. Por ello siempre deben tener heno a su disposición.

Existen piensos formulados para degús que podemos proporcionarles diariamente en función de sus necesidades. Los piensos formulados para chinchillas también son aptos para su consumo. Debemos controlar el aporte de grasas por su tendencia a la obesidad.

Podemos proporcionarles verduras de casi todo tipo (zanahoria, perejil, apio, endivia, pimiento, calabacín, canónigos…..) salvo col, brócoli, coliflor, patata, cebolla o  ajo por ser dañinos para el animal, NUNCA DAR FRIOS LOS PRODUCTOS !

Si proporcionamos hierbas o flores silvestres debemos estar seguros de que no han sido tratados con productos químicos que pudieran ser peligrosos para nuestro degú.

Los degús no son capaces de metabolizar azúcares como otros roedores, lo que les puede llevar a desarrollar problemas como la diabetes, por ello debemos evitar el consumo de cosas dulces y frutas.

Puntualmente podemos premiarles con avellanas, galletas de arroz y/o pan integral. No conviene abusar de las nueces ni cacahuetes por ser su mayor contenido en grasa.

Alojamiento degú

Alojamiento degu

Las dimensiones de la jaula de nuestro degú deben ser las suficientes como para poder albergar: varios niveles de altura, zona de descanso, rampas o escaleras, rueda giratoria, comedero, bebedero y su recipiente para el baño con arena.

Debemos vigilar los elementos que pongamos en el interior de la jaula, evitaremos el plástico en la medida de lo posible por los posibles problemas de obstrucción digestiva.

Se aburren con facilidad por lo que debemos proporcionar nuevos juguetes si no queremos que destruyan otros elementos más peligrosos. Podemos poner ramas o corteza de árboles frutales para que desgasten sus dientes. Evitaremos los árboles resinosos como el pino o cedro. Les encanta roer las cajas de cartón o los rollos de papel higiénico.

La rueda es un elemento fundamental en la jaula y debe ser metálica .La falta de ejercicio físico y elementos que roer desencadena estrés en los animales y comenzarán a morder los barrotes de la jaula lo cual puede provocar la rotura de sus dientes y heridas en la boca.

Como sustrato colocaremos fibra vegetal o papel prensado.

El agua debe renovarse a diario y deberemos limpiar la boquilla.

Son susceptibles a temperaturas por encima de los 30 º C y a los cambios bruscos de temperatura así como a corrientes frías. Los días calurosos evitaremos la exposición directa de la jaula al sol. El aporte de luz natural solar es beneficiosa para la síntesis de vitaminas y debe incidirles sin cristales de por medio.

Salud degú

Los degús no se vacunan. Se desparasitan externa e internamente.

Se recomiendan revisiones semestrales al veterinario para un control de peso, estudio coprológico y detección precoz de problemas de salud.

Signos de que tu degú necesita atención veterinaria:

  • Diarrea.
  • Anorexia, debilidad apatía.
  • Gemidos.
  • Estreñimiento.
  • Manchas en los ojos.
  • Alteraciones nerviosas.
  • Rascado excesivo.

Cuidados chinchillas (Chinchilla laniger)

Cuidados chinchillas, toda la información sobre cuidados, alimentación y atención veterinaria para tu chinchilla.

Cuidados chinchilla

Introducción chinchillas

Las chinchillas  son roedores de pequeño tamaño 400 a 800 gramos emparentados con las cobayas y originarios de la cordillera de los Andes donde habitan en zonas rocosas y frías que pueden alcanzar los 4.000 metros de altura donde se  refugian en grutas y cuevas en grupos.

Su pelaje es extremadamente fino, sedoso y denso, algo por lo que su uso ha estado muy cotizada en el mundo de la peletería.

Los Incas ya empleaban las pieles en sus vestimentas pero con la colonización y su abusiva caza para el comercio de pieles las poblaciones salvajes de chinchillas se vieron en serio peligro de extinción a finales del siglo XIX. Pero no es hasta el siglo XX cuando se toman medidas de protección de la especie y los individuos salvajes, siendo hoy una especie recuperada.

La chinchilla doméstica que tenemos como mascota es el resultado de la hibridación de ejemplares de chinchilla de cola larga (chinchilla laniger) y chinchilla de cola corta (chinchilla chinchilla).

Son de hábitos nocturnos, pero pueden mostrarse activas de día adaptándose a la rutina de los propietarios.

cuidados chinchillasSus incisivos (anaranjados) y molares, al igual que la cobaya, son de crecimiento continuo por lo que necesitan desgastarse durante toda su vida y ser revisados periódicamente por el veterinario.

Son animales muy inteligentes, sociables, ágiles y de hábitos limpios. Suelen ser muy asustadizas pero se acostumbran fácilmente si son manipuladas correctamente. Nunca manipule por la cola una chinchilla si no quiere llevarse una sorpresa.

Les encanta manejar objetos y hacer cabriolas espectaculares.  Pueden convivir en pareja o grupo aunque en determinadas ocasiones puede haber conflictos si tratamos de introducir un animal en un grupo ya formado o en períodos reproductivos. Las hembras acostumbran a ser más agresivas que los machos.

Alimentación chinchillas

Su alimentación está basada en una dieta con alta fibra y pobre en energía. El principal alimento de la Chinchilla debe ser el HENO de gramíneas o alfalfa y siempre a disposición. Esto nos aportará fibra y favorece el desgaste de los dientes de nuestro animal. No hay nada que reemplace el heno. Si nuestro animal no quiere comerlo tenemos un serio problema que requiere atención veterinaria.

También podemos aportar un poco de PIENSO granulado, sin cereales ni semillas añadidas que contenga al menos un 16 a 20 % proteína, 2 a 5 % grasa y 15 a 35 % fibra.

alimentacion chinchillasNo debemos darlo a demanda para favorecer así el consumo de heno. También podremos incorporar a partir de los 4 meses de edad verduras y frutas pero de forma gradual, de una en una, y con precaución de no provocar diarreas.

No debemos abusar de las frutas y evitar dar aquellos productos con mayor contenido en agua como lechugas, sandía, melón, tomate.

Alojamiento chinchillas

Debe ser amplio ya que son muy activas y les encanta trepar, por lo que se aconsejan las jaulas verticales con varios pisos. Las medidas mínimas se estiman en 1 m³ por animal para poder realizar ejercicios sin problemas.

Si tenemos más chinchillas, la jaula debe ser más grande, especialmente a lo alto y con más alturas diferentes.

Aparte de las jaulas específicas para chinchillas, pueden usarse jaulas para hurones o pajareras.

Hay que tapar los huecos por donde la Chinchilla pudiera caer desde mucha altura y hacerse daño. Podemos colocar objetos como refugios, tubos, ruedas y material para roer … como sustrato pondremos sustrato vegetal o papel prensado. Debemos evitar los sustratos de maderas por ser más pulverulentos y favorecer la aparición de problemas respiratorios y oculares.

A diario se retirarán los restos de comida y se hará una limpieza rápida de la bandeja o esquinera. Una vez a la semana se debe limpiar la jaula en profundidad con detergentes no agresivos.

Para mantener su pelo sano y brillante es necesario colocar un cuenco con arena fina especial para Chinchilla durante unos 15 a 20 minutos al día para darse unos revolcones en ella. Su excesivo uso podría llegar a ocasionar problemas oculares o dermatológicos a nuestro animal.

La jaula se debe situar en un lugar tranquilo, fresco y seco lejos de corrientes de aire ni expuestos en su totalidad al sol ni cerca de radiadores, ya que son sensibles a los golpes de calor.

Salud chinchillas

Salud chinchillas

Las chinchillas no se vacunan, pero si se desparasitan, tanto externa como internamente.

Existen diversos productos que podemos emplear en nuestra mascota si sale al exterior (jardines, terrazas) para evitar que sean picadas por mosquitos, pulgas o garrapatas.

La desparasitación interna se recomienda al menos dos veces al año junto a un estudio de las heces, aprovechando de paso para realizar una revisión general del animal.

Consulta a tu veterinario de confianza sobre las opciones de desparasitación disponibles más acordes a tu mascota.

Por último, algunos síntomas de enfermedad que podemos observar en las chinchillas y necesitan atención veterinaria más o menos urgente son:

  • El animal presenta diarrea.
  • No defeca desde hace horas o tiene heces más pequeñas de lo normal.
  • Tiene el abdomen hinchado y duro.
  • Tiene conjuntivitis.
  • Presenta mocos o ruidos respiratorios.
  • Presenta bruxismo (rechinar de dientes)
  • Salivación excesiva.
  • Mal aspecto del pelaje, apelmazado, presencia de calvas o heridas.
  • No se acicala, tiene zona anogenital sucia.
  • No come en más de 5 a 6h.
  • Esta frío y tirado.
  • Alteraciones nerviosas o convulsiones.

Cuidados cobayas (Cavia aperea)

Cuidados cobaya, toda la información sobre cuidados, alimentación y atención veterinaria para tu cobaya.

Introducción cobayas

Las cobayas son roedores cuyo carácter dócil y facilidad de cuidado las ha popularizado como mascotas en los últimos años.

Originarios de Sudamérica y emparentados con el puercoespín, la chinchilla, capibara. Presentan grandes incisivos y molares de crecimiento continuo que necesitan ser desgastados constantemente durante toda la vida del animal.

Son animales muy asustadizos, por lo que no llevan bien los sobresaltos ni los cambios de alojamiento. Por ello es importante que tras adquirir una cobaya le demos unos días de adaptación a su nuevo hogar. Es lo que se llama “periodo de adaptación” y su duración es variable de un animal a otro. No debemos tener prisa por manipular a nuestra mascota puesto que esto puede ir en contra de su salud.

Emiten multitud de sonidos a diferencia de otros roedores, y su significado es variable pudiendo ir desde un cui-cui para llamar nuestra atención o comunicarse entre ellas a una especie de gruñido cuando algo no les gusta.

El peso medio para machos es de 900 a 1200 gramos, mientras que para hembras es de 750 a 900 gramos. Al mes de vida su peso es de unos 180 gramos.

La esperanza de vida de una cobaya es de 5 a 8 años.

cobayas mascota

Tienen un carácter muy social, por lo que su calidad de vida mejora estando en compañía de otras cobayas. Siempre y cuando tengamos claro el sexo de cada ejemplar y seamos conscientes de lo que puede implicar tenerlos por parejas ya que los machos alcanzan la pubertad a los 3 meses de edad y las hembras  a los 4.

Su  gestación dura entre 59 a 72 días pudiendo tener entre 1 y 6 crías.

No suelen ser agresivos salvo a veces machos sin castrar con otros machos.

Acostumbran a mordisquear todo, incluso muestras manos, pero eso no es agresividad.

Las 3 razas principales de cobayas son:

  • La cobaya Abisinia (pelo largo y fuerte con remolinos).Cobaya Peruviana
  • La cobaya Inglesa o de pelo corto.cobaya Inglesa
  • La Peruviana o Angora (pelo largo y liso).Cobaya Abisinia
  • Otras razas de cobayas menos conocidas son las denominada skinny que carece de pelo casi en su totalidad, las cobayas rex con pelo corto y rizado, las alpaca con pelo largo y ondulado….

Cobayas skinny

Cobaya rexCobaya alpaca

Alimentación cobayas

Cuando adquirimos una cobaya en una tienda generalmente son animales jóvenes de unos dos meses de edad que vienen pesando unos 250 gramos. Su alimentación hasta el momento se basa en heno y pienso. Las verduras y frutas las podremos ir incorporando a su dieta pero tenemos que recordar que a la hora de incorporar nuevos alimentos a su dieta hay que ir con cuidado e ir ofreciendo ese nuevo alimento de uno en uno y durante uno 3 a 4 días.

Porque son necesarios esos alimentos y que cantidades ofrecer:

  • Heno de gramíneas o alfalfa (no abusar por el elevado contenido en calcio) durante todo el día a su disposición. Cuanto más fresco y verde sea más apetecible para nuestra mascota. Es la principal fuente de fibra y fundamental para el desgaste de las muelas y prevenir problemas dentales.
  • Pienso para cobayas. Su contenido en proteínas debe ser menor del 18 % mientras que de fibra debe estar entre 10 a 16 %. Vienen suplementados con vitamina C, aunque gran parte de esta se pierde tras el proceso de fabricación. Preferiblemente aconsejamos los piensos de pellets que son homogéneos, sin semillas ni diferentes colores. Son propensas a sufrir obesidad y complicaciones derivadas de esta como pododermatitis.
  • Verduras de hoja verde, generalmente cuanto más verde más fibra y más contenido en Vit. C (acelga, escarola, espinaca, perejil, apio, brócoli, endivia, canónigos). 4 a 5 veces por semana.
  • Hortalizas (pimiento rojo, verde, puerro, zanahoria, judías, calabacín) y frutas (manzana, naranja, pera) en cantidades moderadas (1 a 2 veces por semana) debido al mayor contenido en agua y azúcares de estos alimentos. No sobrepasaremos el tamaño de la cabeza del animal.

Son animales de metabolismo rápido por lo que no nos debe de extrañar la cantidad de heces que hacen al cabo del día. Eso es buen síntoma. Debe alertarnos la falta de heces o los cambios de forma y consistencia de estas.

Cuando observamos heces pastosas muy brillantes debemos tener precaución y procurar no añadir nuevos alimentos al animal puesto que seguramente algo que le hemos dado no le ha sentado muy bien. Dejaremos con heno unas horas y si no regula tenemos que acudir al veterinario, puesto que los trastornos digestivos son muy comunes en cobayas.

Alojamiento cobayas

Alojamiento cobayas

En cuanto a la jaula se recomienda el uso aquellas que permitan a nuestras cobayas moverse libremente y que puedan corretear por ella.

Se  aconseja sacarlas a diario y cuando podamos mantenerlas vigiladas para evitar que muerdan o ingieran cosas que no deben.

El sustrato que pongamos en la jaula es preferible que sea de papel o maíz, evitando los de pellets de madera ya que son más pulverulentos y pueden provocar problemas respiratorios y oculares a nuestra cobaya.

El bebedero pondremos uno de biberón típico para evitar vuelcos pero si el animal parece muy ansioso o acude constantemente a beber podemos poner un cuenco bajito con agua, ya que en ocasiones no son capaces de beber bien de esos biberones sobre todo los animales más jóvenes. Referente a la higiene de la jaula, conviene cambiar el sustrato entero al menos una vez por semana, aunque las zonas que empleen para orinar y defecar lo hagamos más a menudo. En cuanto a las cobayas desaconsejamos el baño de forma rutinaria por el estrés que las ocasiona dicha acción y los consecuentes problemas. Algunas cobayas disfrutan dándose ellas mismas baños especialmente en épocas de calor. Si colocas un cuenco en su jaula ten en cuenta que seguramente lo tire,defeque en él o ambas cosas.

Salud cobayas

Las cobayas no se vacunan, pero si se desparasitan, tanto externa como internamente. Existen diversos productos que podemos emplear en nuestra mascota si sale al exterior (jardines, terrazas, etc) para evitar que sean picadas por mosquitos, pulgas y/o garrapatas. La desparasitación interna se recomienda al menos dos veces al año, aprovechando de paso para realizar una revisión general del animal y prevenir la aparición problemas.

Consulta a tu veterinario de confianza sobre las opciones de desparasitación disponibles más acordes a tu mascota.

Por último, cosas que nos hacen sospechar que a nuestro animal le pasa algo y necesita atención veterinaria más o menos urgente:

  • Tiene conjuntivitis o los ojos cerrados.
  • Presenta mocos, estornudos frecuentes o ruidos al respirar.
  • Tiene el abdomen hinchado y duro.
  • No defeca desde hace horas o tiene heces más pequeñas de lo normal.
  • Mal aspecto del pelaje, presencia de calvas, heridas, costras.
  • El animal presenta diarrea.
  • Alteraciones nerviosas, convulsiones, ladeo de cabeza.
  • No come en más de 5 a 6 horas.
  • Presenta bruxismo (rechinar de dientes)
  • Salivación excesiva.
  • No se acicala, tiene zona anogenital sucia.

Cuidados conejos (Oryctolagus cuniculus)

Cuidados conejos, toda la información sobre cuidados, alimentación y atención veterinaria para tus conejos.

Introducción conejos

cuidados conejos

Los conejos  son actualmente un miembro más de la familia en nuestras casas. Las hemos incorporado como mascotas de una forma muy similar a como hacíamos con perros, gatos, hurones, etc. Por ello es necesario estar bien informados sobre sus cuidados y necesidades básicas para lograr un bienestar pleno de nuestro animal.

Por un lado comenzamos recordando un concepto básico: los conejos NO SON ROEDORES. Pertenecen al orden de los Lagomorfos, al igual que las libres. Entre otras diferencias anatómicas y fisiológicas respecto a los roedores, podemos destacar la  presencia de dos pares de dientes incisivos superiores cubiertos por esmalte frente al único par existente en roedores.

dienes conejoDe este modo los conejos presentan 6 incisivos y 22 muelas. Su dentición es hipsodonta, presentan premolares y molares que al igual que los incisivos son de crecimiento continuo durante toda la vida del animal, pudiendo llegar a crecer hasta 14 cm al año por lo que necesitarán ser revisadas por el veterinario en las revisiones rutinarias del animal para detectar y prevenir a tiempo problemas dentales.

problema dental conejo
El principal problema dental que detectamos en consulta, sobre todo de gazapos, es la maloclusión dental, que es una alteración en la mordida normal lo cual puede llegar a comprometer seriamente la ingesta de alimentos y por tanto provocar problemas a nuestra mascota.

dientes largos conejo

Este problema tiene solución pero debe ser valorado por un veterinario especialista.

Otra característica de los conejos es que practican la cecotrofia, (ingesta de cecotrofos) una estrategia digestiva que permite al conejo reaprovechar el alimento, digiriendo éste dos veces.

cecotrofos conejo

Los cecotrofos son unas “heces especiales” que fabrican a diario especialmente por la noche o de madrugada, que tienen forma de mora alargada o racimo de uvas y su aspecto es brillante y pegajoso. Lo normal es que nunca veamos estas heces porque las ingieran directamente del ano.

Cuando veamos estas heces no debemos pasarlo por alto ya que puede ser el inicio de un problema que requiera atención veterinaria. Si observa frecuentemente que el animal no las ingiere debemos acudir a una revisión general.

Los animales adquiridos en tiendas generalmente son gazapos de unos dos meses de vida con los que tenemos que tener unas consideraciones especiales ya que son más vulnerables a padecer problemas que los conejos ya adultos.

Por un lado se aconseja que tras la adquisición del animal ofrezcamos sobre todo heno los primeros días. La razón es la de evitar complicar problemas derivados del estrés tras la llegada a casa como unas heces pastosas, asegurándonos así una ingesta buena de heno.

Si el animal presenta abdomen tenso, no come, tiene diarrea o por el contrario no defeca o sus heces son excesivamente pequeñas tiene que ser revisado por un veterinario cuanto antes. Los gazapos, como hemos comentado, son más susceptibles a padecer problemas que los adultos y entre las principales causas de consulta veterinaria están los problemas digestivos por excesos de alimento, parasitosis o estrés.

Alimentación conejos

alimentacion conejosLa alimentación inadecuada es la principal causa de enfermedad en conejos mantenidos como mascotas.

Son animales estrictamente herbívoros, lo que significa que están adaptados a dietas ricas en fibra y pobres en energía. Su alimentación consta básicamente de heno (80%), pienso y extras (verduras y frutas) (20%).

El HENO de gramíneas es la base de su dieta y siempre deben disponer de él en su jaula. Es importante porque aporta la fibra necesaria para un buen funcionamiento digestivo y porque ejerce un efecto de abrasión en los dientes de los conejos que ayudan a desgastarlos correctamente. Por ello es imprescindible que durante toda la vida del animal nos aseguremos de que come heno y no existen problemas en muelas e incisivos. Existe multitud de sabores de henos en el mercado que podremos ir probando pero evitando realizar cambios bruscos de dieta para evitar la aparición de problemas digestivos. Haremos una transición de unos días con el alimento antiguo y el nuevo. El heno de alfalfa puede emplearse como alimento pero su uso debe limitarse, sobre todo en conejos adultos, debido al elevado contenido en calcio que presenta y que a la larga podría provocar problemas de salud.

En cuanto al PIENSO, al igual que el heno, existen multitud de marcas en el mercado con distintas calidades y para distintas necesidades (Oxbow, Zupreem, Living world, Versele-Laga, Cunipic). Hay gamas de prescripción veterinaria para cuando existen problemas urinarios, maloclusiones dentales, alteraciones digestivas o respiratorias, etc.

Recomendamos el empleo de piensos  con pellets homogéneos para evitar la selección de alimentos por parte del animal y dar siempre así el mismo contenido de alimento.

Gazapo conejo

Los gazapos deben tomar pienso junior o baby hasta los seis meses de edad aprox. (razas más grandes podremos alargarlo a los 7-8 meses), pasaremos de forma gradual al pienso de adulto. La cantidad de pienso ofrecida será en función del peso y necesidades del gazapo.

¿Cuánto pienso debo ponerle? En los envases de pienso vienen unas tablas orientativas según el peso y edad del conejo. 

Es importante saber la cantidad de alimento que ofrecemos a nuestro conejo. Debemos pesar el alimento en báscula de cocina o similar para poder valorar de forma objetiva el consumo del animal. Un «puñadito» no es una medida oficial.

Recomendamos no sobrepasar las cantidades orientativas de las tablas. A muchos animales les encanta demasiado el pienso y por ello es importante recordar que el aumento de consumo de pienso es perjudicial para nuestra mascota: disminuye el consumo de heno, problemas digestivos, alteraciones dentales u obesidad.

Aportando una pequeña ración de pienso (unos 30-40 gramos al día para gazapos) aseguramos un consumo adecuado de heno. En adultos la cantidad diaria recomendada es del 2 a 3 % del peso del conejo.

A la hora de incorporar VERDURAS, HORTALIZAS Y FRUTAS debemos hacerlo muy paulatinamente y con moderación (ver apartado Introducción verdura y frutas). Como hemos comentado, son herbívoros, pero como todo ser vivo, necesitan un período de adaptación con los nuevos alimentos.

Cuando comenzar a dar esos alimentos dependerá de cada animal pero generalmente podremos ir introduciendo nuevos alimentos a los 3 a 4 meses de edad. Si acabas de adquirir un gazapo muy pequeño (menos de 250 gramos) no tengas prisa, déjale unas semanas de adaptación a su nuevo hogar.

Los errores más comunes cometidos en la alimentación de conejos son:

  • Tener demasiada prisa a la hora de ofrecer verduras o frutas.
  • Proporcionar grandes cantidades de alimento en proporción al peso del conejo.
  • Pensar que los conejos necesitan comer zanahoria. ERROR! De echo a muchos de ellos ni les gusta.
  • El pan no es necesario para desgastar los dientes.

Para evitarnos la aparición de problemas comenzaremos ofreciendo alimentos fácilmente digeribles como hojas verdes de zanahoria, espinaca, berros, apio, perejil, hojas de brócoli, canónigos, escarola, acelgas, rúcula. Este tipo de alimento lo podremos ofrecer 3 a 4 veces por semana.

verduras para conejosPosteriormente podremos incorporar otras verduras y hortalizas como pimiento, calabacín, brócoli, zanahoria (con menor frecuencia por su mayor contenido en agua)

Algunas consideraciones a la hora de introducir nuevos alimentos:

  • Ofreceremos de una en una estos alimentos en pequeñas porciones (2 a 3 hojitas, 1 a 2 rodajas) y durante 3 a 4 días.
  • Debemos observar las heces del animal, por si hubiera algún cambio en el aspecto o consistencia de estas. En caso de aparecer heces pastosas más oscuras, diarrea o gases (abdomen hinchado-duro) debemos retirar esa verdura, ofrecer solo heno y agua para que mejore el aspecto de las heces. Generalmente es un proceso puntual que no va a más pero si el conejo empeora su estado y aparece diarrea o deja de comer hay que acudir al veterinario.
  • Debemos evitar aquellos productos con mayor contenido de agua como las lechugas (iceberg), sandía y/o melón. Debido a que pueden provocar problemas de timpanismo (gases) en nuestro animal que derive en fuertes dolores abdominales o cólicos.
  • El alimento no ingerido debe ser retirado a las pocas horas para evitar su fermentación e ingesta por parte del animal.

La ingesta de frutas debe ser más restringida en su dieta debido al mayor contenido en agua y azúcares que pueden provocar problemas de diarreas. La transición de alimentos debe hacerse igual que con las verduras para detectar cualquier anomalía en la digestión de ese alimento o intolerancia. NUNCA ofrecer los alimentos fríos de la nevera! Sacar 10 minutos antes de ofrecérsela a nuestra mascota.

Estos alimentos podemos considerarlo premios o complementos pero nunca debemos dar tanta cantidad de ellos como para que los conejos sacien su apetito con ellos y no coman heno. Recordemos que lo más importante es el heno para evitar la aparición de problemas dentales e intestinales. Las piedras de calcio que se venden generalmente no gustan a nuestros animales y el abuso de ellas podría ocasionar problemas de salud.

Los premios tipo gominolas, pan o cereales debemos evitarlos por los problemas digestivos y obesidad que pueden ocasionar.

La siguiente tabla sirve para orientarnos sobre la condición corporal de nuestro conejo y valorar su grado de obesidad:

Higiene conejos

En cuanto a los cuidados de higiene de los conejos, son animales muy limpios que se asean ellos solos salvo que exista algún impedimento como obesidad, problemas dentales, artrosis. Un conejo sano se mantendrá limpio.

No es aconsejable el baño debido al estrés que le puede ocasionar y los problemas derivados de ello. El secador puede asustarlos mucho y en ocasiones se pueden producir quemaduras de la piel. No recomendamos el uso de colonias ni champús especiales en seco.

En su lugar les podemos ayudar cepillándoles, sobre todo a diario en épocas de muda, para eliminar de forma manual el exceso de pelo que si no sería ingerido por ellos al acicalarse. El cepillo debe ser suave para no dañar la piel del animal y hacerlo de forma rutinaria y tranquila para que no sea una situación estresante para el conejo, por lo que se recomienda comenzar a hacerlo ocasionalmente desde pequeños para que se vayan acostumbrando a la sesión de belleza.

Los conejos, al igual que los gatos, forman bolas de pelo denominadas tricobezoares. Pero a diferencia de ellos no pueden vomitarlas, por lo que su eliminación se produce a través de las heces.

higiene conejosPor ello, en épocas de muda, recomendamos favorecer el consumo de heno para incrementar la motilidad intestinal y su eliminación de forma natural. Reducir el aporte de pienso favorecerá el consumo de heno. Existe una malta para roedores para favorecer la eliminación del pelo pero su uso debe limitarse.

En su lugar, el aporte pequeños trozos de piña o papaya natural puede ser beneficioso para la eliminación del pelo aportando además vitaminas e hidratación.

Alojamiento conejos

La jaula debe ser lo más grande posible como para permitir hacer vida cómoda en ella. Necesitan períodos de libertad fuera de ella para poder realizar ejercicio e interaccionar con sus propietarios. Esta actividad fuera de la jaula siempre debe ser supervisada ya que tienen tendencia a mordisquear lo que se encuentren por delante teniendo especial aprecio por los cables eléctricos, muebles, ropa.

El lecho de la jaula debe ser el prensado de papel o vegetal preferentemente, los de madera o serrín pueden favorecer la aparición de problemas oculares y respiratorios. Jamás emplearemos arena de gato como sustrato. No es buena idea emplear heno como sustrato para evitar que consuma aquel en el que haya restos de excrementos y orina. Colocaremos unos 3-4 centímetros de sustrato para permitir escarbar al animal.

Pondremos el heno que sea para alimentarse en un comedero o henera externa. La mayoría de los conejos se entretienen en tirar el heno al suelo comiéndolo de ahí. No pasa nada, debemos tener más precaución y retirarlo si el animal defeca en él. Muchas veces podemos corregir estos comportamientos ofreciendo la comida a modo de juego. Ver apartado de enriquecimiento ambiental en mascotas.

La frecuencia con la que limpiar la jaula es una duda frecuente que dependerá de cada caso en particular. Hay conejos que aprenden a hacer sus necesidades es esquineras mientras que otros las utilizan para todo menos hacer sus necesidades, por lo que unos necesitarán mayor frecuencia que otros. Pero debemos mantener la zona limpia y seca evitando la acumulación de excrementos y orina , retirando con mayor frecuencia el sustrato de las zonas donde el animal haga sus necesidades. Generalmente orinan en una zona delimitada, mientras que las heces cuesta más enseñarles.

Si dejamos que nuestro conejo ande libre por casa o en un jardín debemos tener en cuenta que otros peligros ya citados hay muchas plantas tóxicas ornamentales para ellos y que les resultan muy apetecibles.

Algunas de ellas son:

Acónito

Acebo

Adelfa

Aguacate

Alegría

Aloe vera

Alocasia

Amapola

Amaranta

Anémona

Astrágalo

Ave del paraíso

Azalea

Baya de sauco

Begonia

Belladonna

Boj

Bulbos

Cactus

Cala

Caléndula

Cannabis

Castaño de Indias

Centaurea

Cheflera

Ciclamen

Cicuta

Clavel

Corazoncillo

Cornejo

Crisantemo

Crocus

Croton

Datura

Dieffenbachia

Difenbaquia

Digital

Dracaena

Enebro

Esparraguera

Falsa acacia

Ficus Filodendro

Flor de Pascua

Geranio

Gladiolo

Helecho

Hiedra

Hipérico

Jacinto

Lantana

Lirio

Margarita

Muérdago

Narciso

Orquídea

Poinsettia

Potos

Prímula

Ricino

Roble

Rododendro

Salvia

Sanguinaria

Solanácea

Sorgo

Tejo

Tomatera

Vinca

Violeta

Wisteria

Salud conejos

En el aspecto sanitario, los conejos son vacunados frente a la Mixomatosis [semestral/anual (según vacuna)] y la Enfermedad vírica hemorrágica (anual) durante toda su vida. Ambas enfermedades son fatales para nuestra mascota y transmisibles por ectoparásitos (pulgas y/o mosquitos). Existen diferentes vacunas a nivel comercial para ambas enfermedades. Para más información contacte con su veterinario de exóticos.enfermedades conejos

En cuanto a la desparasitación será necesario desparasitar internamente a nuestra mascota al menos 2 veces al año aunque no salga de casa. Externamente existen distintos productos que podemos emplear en nuestros conejos sobre todo las parasito conejoépocas de más insectos o aquellos que habiten en el exterior.

Para desparasitar a nuestra mascota lo mejor es aprovechar y hacer una revisión general junto al control de peso y estudio coprológico (de las heces) en el veterinario al menos cada 6 meses.

La esterilización del conejo es necesaria para proporcionar una mejor calidad de vida a nuestro animal. Es una intervención sencilla, no carente de riesgos como cualquier intervención quirúrgica, debe ser realizada por especialistas veterinarios, pero nos ahorrará posibles problemas más serios en un futuro. Se realiza para prevenir problemas de salud como tumores uterinos y cambio de comportamiento como agresividad o embarazos psicológicos asociados a las hormonas sexuales sobre todo en hembras pero también en algunos machos. La edad a la que realizarla depende de la raza pero de media se establece a partir de los 6 meses de edad y preferentemente antes de los 2 años.

Por último, algunos síntomas de enfermedad que podemos observar en nuestro conejo y que necesitan atención veterinaria:

  • El conejo presenta diarrea.
  • No defeca desde hace horas o tiene heces más pequeñas de lo normal.
  • Tiene el abdomen hinchado y duro.
  • Presenta mocos o ruidos respiratorios.
  • Tiene conjuntivitis y/o párpados hinchados.
  • Presenta bruxismo (rechinar de dientes).
  • Salivación excesiva.
  • Mal aspecto del pelaje, picores, presencia de calvas o heridas.
  • No se acicala, tiene zona anogenital sucia.
  • No come en más de 5 a 6 horas.
  • Debilidad de las patas.
  • Alteraciones nerviosas o convulsiones.

Introducción de frutas y verduras en la dieta

Introducción de frutas y verduras en la dieta de nuestra mascota.Introducción de frutas y verduras en la dieta

La introducción de verduras y frutas en la dieta de nuestra mascota es necesaria para un aporte de vitaminas y minerales necesarios para su desarrollo. A la hora de incorporar nuevos alimentos debemos tener en cuenta una serie de pautas para evitar y detectar problemas.

  1. Cuando adquirimos un animal joven generalmente probarán por PRIMERA VEZ en su vida esos nuevos alimentos, por lo que carecen del desarrollo de la flora intestinal necesaria para su correcta digestión. La mayoría de roedores y conejos ingieren sus propias heces o las de otros individuos de forma natural para un enriquecimiento de su flora intestinal. Los conejos realizan la cecotrofia (ingesta de cecotrofos. Ver apartado cuidados conejos)
  2. Necesitamos hacer una introducción paulatina de estos alimentos y dando unos días de transición entre una y otra para detectar posibles problemas asociados a ese alimento (gases o diarreas lo más frecuente). Por tanto daremos de UNO EN UNO y en una pequeña porción para evitar ingestas excesivas.
  3. Comenzaremos ofreciendo VERDuras (hojas VERDes: canónigos, rúcula, berros, endivias, hojas zanahoria. Como regla general cuanto más verde mejor). Debemos evitar abusar (no retirar) de las espinacas, acelgas, perejil, judías verdes, contienen oxalatos que interfieren con el metabolismo del calcio.
  4. Después OTRAS VERDURAS u HORTALIZAS Y FRUTAS (Zanahoria, pimiento, calabacín, pepino, manzana, pera, etc). Siempre recordando dar pequeñas porciones de alimento para no saciar el apetito del animal por completo. Como norma general no sobrepasaremos el tamaño de la cabeza del animal por toma.

Recordar que estos alimentos los damos como complemento/premio y no como alimentación básica!!!

  1. Las frutas contienen más agua y azúcares que las verduras por ello debemos evitar su abuso en la dieta ya que tienen más tendencia a provocar alteraciones digestivas. Algunos alimentos prohibidos son la cebolla, ajos, patatas, aguacates, hojas del tomate, remolacha y por supuesto aquellos que le hayan provocado alguna alteración digestiva previamente.
  2. Es necesario observar al animal y sus heces tras darle ese nuevo alimento para observar cambios del aspecto de las heces. Generalmente veremos un aspecto más brillante y pastoso de las heces que en caso de ser diarrea tendremos que retirar ese alimento para evitar que el problema vaya a más.
  3. Si se descontrola el problema (aparece diarrea, el animal está decaído, no come, etc.) es necesario visitar a tu veterinario ya que las alteraciones digestivas son una de las principales problemas sobre todo en animales de corta edad, si no se atiende a tiempo puede comprometer la vida de nuestra mascota.
  4. Las plantas silvestres (diente de león, menta, manzanilla silvestre, trébol, mostaza silvestre, frambuesa) son en ocasiones ofrecidas con toda nuestra buena intención pero sin tener en cuenta donde la recogemos (carreteras, parques comunes, jardines) desconociendo si han sido tratadas con pesticidas y herbicidas que son perjudiciales para nuestra mascota.
  5. Recordar que el abuso de una única planta puede ser perjudicial para nuestro animal, pudiendo tener efectos nocivos para la salud.

clasificación de frutas y verduras en la dieta