Cuidados perros, toda la información sobre cuidados, alimentación y atención veterinaria para tu perro.
Introducción perros
Si acabas de incorporar un perro a tu vida o estas pensando en hacerlo y tienes dudas sobre sus cuidados y necesidades para tu futura mascota aquí tienes una guía de recomendaciones básicas.
En primer lugar recordar que adquirir un perro o cualquier animal, bien sea comprado o adoptado, es un acto de gran responsabilidad que debe ser bien reflexionado y jamás fruto de un impulso momentáneo ante un escaparate o una situación determinada.
Debemos ser conscientes de que son seres vivos, que necesitan unos cuidados que conllevan gastos que debemos estar dispuestos a asumir: alimentación, gastos veterinarios, vacunaciones, desparasitaciones, higiene …
Para todos los perros la identificación mediante microchips es obligatoria a partir de los 3 meses de edad, que será la clave para identificarlo en caso de extravío o robo. Es necesario tramitar el alta en el Registro de Animales de la Comunidad Autonómica correspondiente para que el animal esté oficialmente a nombre de un propietario, trámite que se realiza en las clínicas veterinarias.
Todos necesitan un seguro de responsabilidad civil obligatorio, y en casos de perros catalogados como potencialmente peligrosos es necesaria una licencia y un seguro especial para dichos perros desde el momento en el que el animal este identificado mediante microchip y esté vacunado frente a la rabia. Tu seguro podrá asesorarte acerca de las modalidades existentes.
- En el caso de perros pertenecientes a determinadas razas, que muestren características morfológicas concretas, o en algunos casos que hayan mostrado episodios de agresividad, el propietario, y aquellas personas que vayan a ocuparse de sacarlo a la calle, deberán estar en posesión de la Licencia Administrativa para la Tenencia de Animales Potencialmente Peligrosos, habiendo de estar el animal inscrito en el Registro de Animales Potencialmente Peligrosos del municipio en el que resida.
- En las páginas web del Ayuntamiento de Madrid (www.madrid.es) y de Madrid Salud (www.madridsalud.es) encontrará la información adicional que precise sobre todos estos aspectos, incluida la Ordenanza Reguladora de la Tenencia y Protección de Animales del Ayuntamiento de Madrid.
También deben ser censados en el ayuntamiento que habiten una vez tengamos el animal con microchip e identificados en el registro de animales de compañía (para mayor información consultar con Ayuntamiento de cada municipio).
A la hora de elegir un ejemplar debemos conocer las distintas características que poseen los perros, ya que no todos los perros son aptos para todas las personas. Consultar con un profesional puede ayudarnos a elegir el más adecuado a nuestra situación.
Otra opción es adoptar animales. Muchos de los animales que se adoptan han pasado ya tiempo en contacto con personas que nos podrán comentar como es su comportamiento, si presenta alguna fobia o enfermedad.
Cuidados perros: Tu primer cachorro
Cuando adquirimos un cachorro es importante observar cualquier signo de enfermedad que pudiera aparecer los primeros días tras su adquisición. Los cambios que el animal ha vivido en cortos períodos de tiempo, junto con la llegada a su nuevo hogar, generan estrés que debilita su sistema inmune, haciéndolo más susceptible a la aparición de enfermedades.
Aunque los animales sean sometidos a controles sanitarios no debemos menos preciar ningún síntoma que observemos en nuestra nueva mascota y acudir al veterinario ante el menor signo de alarma: diarreas, vómitos, mocos, toses, alopecias…
Los cachorros necesitan ser vacunados a partir de los 2 meses de edad con varias dosis de recordatorio para estar bien protegidos y no contraer enfermedades que pueden ser mortales para animales no inmunizados.
Es necesario realizar una primera visita al veterinario y trasladarle toda la información que dispongamos sobre vacunaciones, desparasitaciones, pruebas diagnósticas para que nos asesore sobre los mejores pasos a seguir en cada caso ya que no existe un consenso general unanime a la hora de establecer protocolos de desparasitaciones y vacunas, y que cada animal tendrá unas necesidades que cubrir según su condición, lo que hace a veces surjan dudas entre los propietarios.
Cuidados perros: Preparativos previa llegada a casa
Antes de llegar con el perro a casa debemos adaptarla para nuestra nueva mascota. Hay que tener en cuenta que los cachorros son juguetones y traviesos y todavía no tienen unas pautas de comportamiento establecidas, por lo que debemos armarnos de paciencia en muchos casos.
- Habrá que tener especial cuidados con productos de limpieza y químicos, cables eléctricos … manténgalos fuera de su alcance.
- Retirar plantas potencialmente tóxicas que pueden ser peligrosas para él, especialmente si las masticara o lamiera, como por ejemplo: las flores de Pascua, azaleas, rododendros, narcisos, difenbaquias, tejos japoneses, adelfas y hiedras, entre otras
- Si tiene piscina o estanque en el jardín debe extremar las precauciones y no dejar acceder al animal sin vigilancia al agua por si no pudiera salir. Mientras le enseña cual es su territorio, en ocasiones es necesario poner algún pequeño vallado para evitar el acceso a zonas no deseadas.
Cuidados perros: Al llegar a casa
Cuando el cachorro llega a su nuevo hogar es normal que se muestre nervioso, tímido e incluso algo apático. Es comprensible, se trata de un entorno completamente nuevo para él y esta nueva situación les genera estrés. Algunas recomendaciones:
- Poner agua en su recipiente, y también algo de pienso. Si no bebe o come en ese preciso instante, no se preocupen, lo hará más tarde, posiblemente ahora esté más interesado en “olisquear” su nuevo hogar.
- Establecer lugar o área de descanso con su cama y de los recipientes. Es necesario que identifique que ése es el área de la casa donde va a dormir y donde pasará tiempo a solas. Es recomendable que los primeros días se les deje a solas de forma progresiva para evitar problemas de conducta cuando deban pasar largos períodos solos en casa.
- Si aun no puede salir a la calle colocaremos algún empapador para permitirle hacer sus necesidades en él. Debemos enseñarle impregnando con orina o heces el empapador y premiándole cada vez que o use con ese fin. Cuidado: algunos juegan con los empapadores y los destrozan pudiendo llegar a tragar trozos!!
- Si tenemos otra mascota en casa, como por ejemplo un gato, en estas primeras horas podría ser bueno no tenerlos juntos, puesto que el nuevo cachorro puede sentirse intimidado, especialmente si su mascota se muestra territorial y dominante. Esto es normal en un principio, pero seguro que en pocos días se acostumbran el uno al otro.
IMPORTANTE: las primeras noches los cachorros pueden llorar para llamar vuestra atención y no querer estar solo. Un error muy frecuente es hacer excesivo caso a esta situación y permitir determinados acciones o comportamientos que de adultos quizás no deseemos tanto, como por ejemplo subirse a la cama o sofá para que deje de llorar.
El animal debe entender cuáles son los momentos de ocio y cuáles de descanso, por lo que a la hora de dormir el animal debe permanecer en su espacio tranquilo.
¿Cómo le enseño a hacer sus necesidades en un sitio en concreto?
Puede parecer una tarea difícil, pero con constancia y sobre todo, haciéndolo desde que llega el cachorro a casa, seguro que lo consigues:
- Seleccione el sitio de la casa, dónde quiere que el cachorro haga sus necesidades si no puede salir a la calle en ese momento, o en caso de urgencia.
- Para que el cachorro identifique ese lugar, es recomendable hacer lo siguiente: póngale un empapador, con un poquito de orina suya, para que el la huela e identifique que ese es el lugar dónde hacer sus necesidades.
- Al principio, es normal que el animal haga sus necesidades en cualquier lugar. Lo importante es corregir ese comportamiento. Decir ¡NO! cuando observamos al animal hacerlo donde no debe y llevarlo en ese momento a su sitio correcto ayudará a ir asociando al perro la idea. Si no observamos la acción en el momento es preferible no regañar al animal puesto que pasado cierto tiempo no asociará el porqué del castigo. El frotar el hocico contra las heces o darles con un periódico en el hocico es un acto cruel e inútil que puede que solo ocasione miedo en nuestro animal o problemas de comportamiento.
- Para que se acostumbre a hacer sus necesidades en la calle, es conveniente sacarlo muy frecuentemente al principio y especialmente por la mañana, tras comer y antes de ir a dormir. Poco a poco podrá reducir esas salidas a 3 al día a medida que vaya aprendiendo el animal ya que probablemente le mostrara señales que indican que necesita salir a la calle, como dar vueltas sobre sí mismo, mover continuamente la cola llamando su atención etc.
- Cuándo lo haga en el lugar correcto hay que recompensar su comportamiento, premiarlo por ello, con caricias, premios, juguete…
Cuidados perros: Salir a la calle
Una vez que nuestra mascota tenga las vacunas mínimas necesarias (generalmente mínimo 3 polivalentes en cachorros) para no caer enferma podrá pisar la calle tranquilamente.
Hace años se aconsejaba no sacar al animal para nada a la calle por el riesgo a contagios, lo que muchas veces hacia que mantuvieramos a nuestros cachorros en una burbuja aislados del mundo y de otros animales. Pero hoy en día sabemos que la etapa de socialización de los cachorros es fundamental para un correcto desarrollo social de los animales.
Por ello cada vez es más frecuente que desde las clínicas veterinarias recomienden una socialización temprana en cachorros con perros perfectamente vacunados y en correcto estado sanitario.No con otros cachorros que desconozcamos su estado sanitario, ya que podrían ser portadores de enfermedades serias.
Que reconozcan elementos cotidianos de la calle o ruidos es necesario para prevenir la aparición de miedos y fobias en perros con problemas de socialización. Esto es más fácil de realizar con perros de pequeño tamaño, los cuales podemos llevarlos en brazos y protegidos.
Cuando saquemos las primeras veces a nuestro perro debemos ir extremadamente atentos a ellos y a lo que se pudieran llevar a la boca.
- Recomendación: evitar ir con cachorros a los parques de perros llamados «pipicanes». Son zonas donde los animales hacen sus necesidades y no siempre son recogidas por sus dueños, pese a ser obligatorio, lo que supone un riesgo de contagio de enfermedades a través de heces y orina.
Cuidados perros: ¿Collar o arnés?
Muchas veces es cuestión de gustos, pero en otras puede ser necesario consultar ayuda si lo que queremos es corregir conductas inadecuadas como los tirones. Generalmente con los arnés tradicionales, los animales tienden a tirar más, como los animales de trineo.
Algunos perros se tiran al suelo o no quieren andar cuando les colocamos el arnés o la correa simplemente porque se sienten extrañados con esa nueva sensación.
Una recomendación es colocarle con lo que le vayamos a querer sacar a pasear unos días antes de salir a la calle para que cuando salga este ya acostumbrado al roce y a ir sujeto y disfrute de las experiencias de la calle. Debemos evitar los sustos o malas experiencias que pudiéramos encontrarnos para nuestro perro. Llevarle a que interaccione con otros animales de la zona o barrio es importante para su desarrollo social y su bienestar.
Elegir un collar adecuado a veces también es difícil, hay multitud de tipos de collares, con distintos materiales, y algunos animales pueden necesitar collares mas anchos,como lo galgos, con eslabón largo o corto según seand e pelo largo o corto etc… Los collares de castigo o de ahogamiento son empleados en ocasiones por adiestradores, o en determinados perros pero su uso cada vez esta más limitado y en comunidades como la de Madrid están prohibidos desde el 10 de febrero de 2017. Ley 4/2016, de 22 de julio, de Protección de los Animales de Compañía de la Comunidad de Madrid. Articulo 7. Prohibiciones. v) Utilizar collares de ahorque, pinchos o eléctricos que resulten dañinos para los animales.
Existen también los arnés anti-tirones, que a diferencia de los collares de castigo, no producen ningún dolor en el perro.Los arnés anti-tirones consiguen que nuestro perro no pueda tirar de la correa, puesto que tienen la sujeción en el pecho, en lugar de tenerlo en la espalda como los arnés convencionales.
Cuidados perros: Higiene
No es necesario bañar con frecuencia a los perros. En general basta con una vez al mes para un mantenimiento normal. Algunos pueden necesitar más baños que otros debido al tipo de pelo, o algún problema dermatológico pero eso debe ser valorado por personal cualificado.
Si queremos dar el primer baño a nuestra mascota debemos armarnos de paciencia ya que vamos a hacer una “toma de contacto” con el agua. No debemos obsesionarnos por dejarlo impecable ese día, ya que nuestro objetivo final es que el animal tome ese acto como un juego y disfrute mientras lo lavemos.
Las primeras experiencias son muy importantes. Evitaremos mojar ojos y oídos y el champú debe ser específico para perros o cachorros. Tras el baño hay que asegurarse, sobre todo en épocas de frío, que el animal queda bien seco.
No bañaremos 48h antes ni después de aplicar una pipeta antiparasitaria a nuestra mascota.
El cepillado es fundamental para ayudar a desprender el pelo muerto en épocas de muda. El tipo de cepillo depende del tipo y longitud de pelo del perro.
Cuidados perros: Alimentación
La gran variedad de razas de perros hace que existan grandes variaciones en cuanto al tipo de alimentación, por lo que vamos a dar nociones básicas generales:
- El cachorro debería comer tres veces al día hasta alcanzar los 6 meses de edad. A partir del sexto deberá limitarse a dos comidas diarias. En animales adultos puede variar la frecuencia de disposición de alimento pero recomendamos también dos raciones diarias.
- Siempre es mejor la comida seca (pienso) no solo porque es más sencilla de dar al animal sino también porque están equilibradas, aportando al perro los nutrientes necesarios. Además retrasa la aparición del sarro y problemas dentales. No hay que dar alimentos de consumo humano a los perros. Sus dietas están perfectamente formuladas para cubrir sus necesidades fisiológicas básicas y evitaremos problemas de salud.
- La cantidad de pienso que debemos proporcionar dependerá de la edad y peso del animal. Para ello hay unas tablas de recomendación orientativas de la cantidad de alimento que debemos dar. Podemos medir la cantidad a dar con un vaso medidor de la marca del pienso que vayamos a dar o pesándolo en una báscula de cocina.
- Los cambios de dieta siempre deben hacerse de forma progresiva preferiblemente a lo largo de una semana para evitar la aparición de diarreas. Lo mejor es proporcionar una ración del pienso que el animal estuviera tomando hasta el momento e ir realizando el cambio poco a poco al nuevo alimento si queremos cambiarlo
Clasificación de piensos perro según:
ETAPA DE VIDA
- Starter: hasta los 2 meses
- Puppy: 2 a 8meses razas gigantes
- Junior: hasta los 10 a 18 meses según raza
- Adult: 10 meses a 7 años
- Senior: +7 años
TAMAÑO RAZA
- Pequeño/small: 0 a 10 kg
- Mediano/medium: 10 a 25 Kg
- Grande/large: 25 a 45 Kg
- Gigantes: +45 kg
SABORES
- Pollo, cordero, salmón, pato, trucha , arroz, patata …
PRESCRIPCIÓN VETERINARIA:
- Dietas específicas para enfermedades determinadas (dieta renal, hepática, gastrointestinal, hipoalergénicas etc…)
NOTAS
- Algunos alimentos ESTRICTAMENTE PROHIBIDOS son huesos (sobre todo de pollo ya que pueden astillarse o provocar graves problemas gastrointestinales), leche, chocolate, sal, cebolla, ajo, aguacate, nueces, sal …
- El bebedero debe disponer siempre de agua limpia y fresca sobre todo en verano.
Cuidados perros: Salud y medicina preventiva
La desparasitación de perros es extremadamente importante, tanto para la salud del animal, como para la de las personas que le rodean. Algunos de los parásitos que afectan a los perros son agentes zoonóticos, lo que significa que pueden ser transmitidos a las personas como los gusanos planos o tenias, gusanos redondos, giardias, leishmania …
Pese a que cuando adoptamos o compramos una animales este se entrega generalmente desparasitado es muy importante, especialmente en cachorros, que el veterinario realice un análisis de heces al animal y en caso necesario, se vuelva a desparasitar según sea el caso. Los parásitos no siempre se ven a simple vista, por lo que el estudio de heces es una herramienta fundamental para el hallazgo de parasitosis intestinales.
La desparasitación interna se realizará a partir de ese momento, y durante toda la vida del animal, con la pauta que recomiende su veterinario y con los productos que este considere apropiados especialmente los primeros meses de vida del animal y posteriormente cada 3 meses de forma general. Normalmente se emplean comprimidos según el peso del animal, aunque existen otras formas de presentación como las pipetas (spot-on) que también nos permiten desparasitar internamente a nuestro animal.
La desparasitación externa del animal trata de evitar el contagio con parásitos externos como pulgas, garrapatas, mosquitos, flebótomos…en ocasiones transmisores de enfermedades potencialmente peligrosas y/o zoonóticas como la leishmania, la dirofilariosis, ehrlichia… Para ello existen varias presentaciones disponibles en el mercado : collares, pipetas y comprimidos. El uso de uno u otro o la combinación de algunos de ellos debe ser valorada por el veterinario. Recomendamos siempre productos reconocidos y buenos, evitando el uso de productos «naturales» de dudoso efecto preventivo por presentar un precio excesivamente reducido. Lo barato por desgracia en ocasiones sale caro.
Recomendación: En cachorros y razas de rápido crecimiento recomendamos el uso de pipetas por su rápida absorción y ajuste más preciso de la dosis según el peso. Algunos collares pueden ser tóxicos si son chupados y ser peligrosos si son ingeridos ya que los cachorros suelen jugar a morderse especialmente la zona del cuello.
En cuanto a la vacunación del cachorro comentar que no existe un protocolo universal, existen unas pautas con las que cada profesional crea sus protocolos. Es necesario consultar con el veterinario la mejor pauta a seguir con su animal.
Algunas de las enfermedades que pueden padecer los perros, frente a las que podemos inmunizar a nuestro perro mediante la vacunación son:
- Parvovirosis, moquillo, coronavirus, hepatitis infecciosa, leptospirosis, parainfluenza etc…
En lo que respecta a la rabia, en la Comunidad de Madrid la vacuna resulta obligatoria para los perros durante toda su vida, debiendo aplicar la primera dosis a los tres meses de edad y posterior revacunación anual. Cada Comunidad Autonómica posee legislación propia respecto a esta vacunación por lo que es importante estar al corriente de los requisitos que se nos exigen como propietarios.
Se debe vacunar al cachorro frente a esas enfermedades a partir de los 2 meses de edad, con 2 o 3 dosis de recuerdo algunas semanas después, finalizando la primovacunación alrededor de las 16 semanas de edad. Es muy importante cumplir correctamente el protocolo establecido de vacunación para no exponer a nuestro animal a posibles enfermedades algunas de ellas con una alta tasa de mortalidad.
La revacunación anual constará de una única dosis de recuerdo al año de la última dosis de cachorro.
Algunos signos de enfermedad que podemos observar en nuestro cachorro y que requieren atención veterinaria son:
- Presencia de vómitos o diarrea
- Tos o mocos
- Sangre en heces
- No come o lo rechaza si se le ofrece
- Se muestra más apático o débil
- Alteraciones nerviosas o convulsiones
- Ha perdido peso o no coge el suficiente
- Se rasca, tiene calvas, costras o descamaciones (caspa)
- Desprende olor fuerte (oídos, boca, piel…)
- Arrastra el ano por el suelo
- Etc…
Hipoglucemias en cachorros: Los cachorros de razas toy y más pequeños son sensibles a las bajadas de glucosa los primeros meses de vida cuando pasan horas sin comer. Se caracterizan porque el perro se muestra abatido, sin fuerza, en ocasiones ni se mantiene en pie e incluso puede convulsionar. Para prevenirlo debemos evitar provocar ayunos prolongados en las razas más susceptibles pero en caso de que aparezcan daremos agua con azúcar o miel en las encías para normalizar su estado glucémico. En casos graves debe aplicar esta medida de camino al veterinario.
Cuidados perros: Esterilización ¿SI O NO?
Esterilización ¿Qué es?
Se trata de una intervención quirúrgica sencilla en machos y poco complicada en hembras (al ser una técnica habitual en la mayoría de los centros veterinarios). Se realiza con anestesia general y consiste en la extracción de los órganos reproductores.
¿Por qué se hace?
Elimina el celo y previene la llegada de camadas no deseadas, disminuyendo por tanto el número de animales abandonados.
Evita en unos casos y ayuda a controlar en otros, algunos problemas orgánicos (embarazos psicológicos, piometras, tumores de mama, quistes ováricos, hiperplasia prostática, tumores testiculares …) y de conducta (marcaje, agresividad …)
¿Cuándo realizarla?
La edad idónea para la esterilización es a los seis meses aproximadamente, en el caso de las hembras, antes de que tengan el primer celo. De esta forma evitamos la futura aparición de tumores mamarios, infecciones de la matriz (piometras) y problemas derivados de no estar esterilizada como embarazos psicológicos.
Los estudios demuestran que una perra esterilizada antes del primer celo vive de media tres años más que una no esterilizada. Algunos veterinarios aconsejan la esterilización después del primer celo argumentando que la perra ha completado su crecimiento y tienden a ser perras menos nerviosas. Esto depende de la raza y el temperamento del animal. Razas más grandes tendrán el celo más tarde que las más pequeñas y en estas a veces el primer celo pasa desapercibido para sus propietarios.
La esterilización antes del primer celo no produce efectos negativos sobre el crecimiento y los estudios sobre su influencia negativa en el carácter no son concluyentes. Además, este celo ha producido la estimulación hormonal del tejido mamario por lo que el riesgo de desarrollar tumores mamarios en un futuro aumenta a medida que tienen más ciclos.
En machos también puede realizarse a partir de los seis meses. Importante comprobar que ambos testículos han descendidos a la bolsa escrotal sobre esa edad, ya que algunos individuos poseen un único testículo exterior, mientras que el otro se localiza interiormente a nivel inguinal o abdominal, lo que le puede predisponer a provocar problemas como torsiones o tumorizarse si no son retirados. En estos casos es fundamental la esterilización del animal al tratarse de un problema congénito que heredarán los descendientes.
Algunos errores comunes:
- Es erróneo pensar que las perras deben tener al menos una camada para estar más equilibrada psíquicamente y evitar el embarazo psicológico. No es cierto. El embarazo psicológico no depende de si la perra ha tenido o no partos previos. Es un trastorno hormonal transitorio y en nada depende del deseo de la perra de quedarse preñada. En unas perras ocurre y en otras no, independiente de si han tenido o no alguna camada. Estamos trasladando nuestra percepción como personas a los animales, y nos equivocamos.
- Los animales esterilizados no presentan cambios de carácter ni se vuelven más apáticos. En algunos casos buscamos modificaciones en el comportamiento que eran directamente influenciados por hormonas sexuales: machos muy dominates, marcajes con orina etc…
- Un animal esterilizado no es sinónimo de obeso. Una alimentación adecuada y ejercicio suficiente mantendrán a su mascota estilizada y en forma. Es cierto que debido a la interrupción hormonal tienen mayor predisposición a adquirir peso pero esto no debe ser una excusa para no realizar la intervención.