Cuidados hurones (Mustela putorius furo)

Cuidados hurones, toda la información sobre cuidados, alimentación y atención veterinaria para tu hurón.

cuidados hurones

Introducción hurones

Los hurones derivan del turón silvestre europeo y están emparentados con las nutrias, la comadreja, el visón, la marta, el armiño o el tejón. Antiguamente fueron domesticados para la caza de conejos y roedores por su agilidad para introducirse en las madrigueras y su capacidad de caza.  A día de hoy esta práctica es casi inexistente habiéndolos convertido en una nueva mascota de la que disfrutar a diario.

Los hurones son animales que de forma natural habitan en madrigueras que ellos mismos excavan.

El color original de los hurones es ardo negruzco en el dorso, aclarándose hacia los costados y presentan la típica máscara en la cara. Hoy en día existen diferentes colores y podemos definirlos en base al color base, el patrón de distribución del color, los patrones blancos y su antifaz. El más típico es el sable, aunque hay otros comunes como el chocolate, el champagne, albinos, el panda, silver …

cuidados hurones tipos

La esperanza de vida de los hurones es de 6-8 años (aunque se dan casos de más de 10 años).

El peso de los hurones oscila entre 500 y 2,5 kilos de adultos, siendo las hembras de menor peso. Alcanzan la pubertad entre los 4-8 meses de vida y su gestación dura unos 41-42 días teniendo unas 8 crías de media.

Presentan 34 dientes en total.

Son animales sociables, en general disfrutan de la compañía de las personas y otros individuos de su especie. La mayoría de los episodios de agresividad hacia las personas son intentos de juego demasiados rudos fruto de una mala socialización.

Alternan períodos de sueño (entre 18-20 horas) con actividad durante todo el día y tienen por costumbre defecar u orinar cuando se despiertan.

Alimentación hurones

Los hurones son animales carnívoros estrictos y necesitan niveles elevados de proteína de alta calidad. Carecen de ciego por lo que no digieren la fibra.cuidados hurones alimentacion

La base de su dieta debe ser un pienso seco con un mínimo de    30-40% de proteína y un 15-20% de grasa. Los requerimientos en cachorros y gestantes son algo mayores.

Un buen pienso no debe contener grandes cantidades de ingredientes vegetales y su proteína debe ser de origen animal.

cuidados hurones alimentacion dientes

Ante la dificultad de encontrar en ocasiones piensos debidamente formulados, los piensos de gatitos de alta gama son una buena alternativa.

Las chucherías y premios deben ser restringidos en su dieta ya que contienen demasiados azúcares.

Las uvas pasas les encantan al igual que la fruta pero siempre con moderación.

Alojamiento hurones

cuidados hurones jaulaLa jaula donde ubiquemos a nuestro hurón debe ser amplia y proporcionar distintas alturas por las que pueda trepar. Debe contener  accesorios como hamacas, refugios, comederos o juguetes.

Su bandeja a modo de letrina la ubicaremos en una esquina.

Son excelentes trepadores y aprovecharan cualquier hueco para escabullirse si se le da la oportunidad por lo que debemos revisar la jaula para evitar huidas.

Nunca les dejaremos en terrazas, balcones o lugares elevados desde donde pudiera caer el hurón.

cuidados hurones juguetesPodemos sacar a nuestro hurón por casa pero siempre bajo vigilancia ya que tienen tendencia a ingerir cualquier cosa (cuerpos extraños) que los suelen ocasionar graves problemas de salud. Por ello emplearemos en la jaula materiales que no puedan ser destruidos e ingeridos con facilidad.

La bandeja que emplearan para sus necesidades puede ser de plástico, se aconseja las que son para las esquinaras ya que a los hurones les encanta defecar en las esquinas. Debemos limpiar a diario la bandeja para evitar acumulación de excrementos y olores. Pondremos sustrato de papel o arena de gato en el arenero, recomendando aquellas que son menos pulverulentas. No aconsejamos poner arena de gato por toda la jaula al tener posibilidades de resultar irritante para nuestro hurón.

Hay que evitar las temperaturas elevadas, las corrientes de aire frío, la humedad excesiva y cambios bruscos de temperatura.

Los hurones al igual que los gatos se acicalan a sí mismos con la lengua, lo que provoca que ingieran en ocasiones grandes cantidades de pelo que forman verdaderas bolas de pelo llamadas tricobezoares que pueden serios problemas de salud en nuestra mascota (vómitos, diarreas, obstrucciones parciales o totales). Los hurones tienen dos mudas grandes al año, en primavera y otoño, por lo que debemos cepillarlos para ayudarles a eliminar el exceso de pelo de forma manual y dar malta para facilitar la expulsión de los pelos. La malta no debe darse en exceso aunque cada individuo tendrá unos requerimientos distintos a otros de forma preventiva podemos aplicarla 2 a 3 veces por semana a partir de los 6 meses de edad.

Salud hurones

Los hurones deben vacunarse frente al moquillo, recibiendo su primera dosis entre las 6 a 8 semanas de vida y repitiendo a las 3 semanas hasta un total de tres dosis de vacuna. Luego se repetirá anualmente esta vacuna.

La vacuna antirrábica está legislada territorialmente por lo que la vacunación de estos animales dependerá de la legislación vigente, aunque es recomendable en caso de realizar traslados con el animal. En Madrid en obligatoria a partir de los 3 meses de edad junto a la identificación con microchip.cuidados hurones salud

Es necesario desparasitarlos tanto externa como internamente. Para ello se recomienda el estudio coprológico al menos una vez al año. La
desparasitación externa será necesaria en todos aquellos animales que salgan al exterior y cuando los animales sufran infestaciones por ácaros, pulgas o garrapatas.

Es importante programar revisiones anuales o semestrales, según criterio veterinario, de aquellos animales mayores de 4 años debido a la mayor incidencia de patologías derivadas de la edad.

Mucha gente cree que extrayendo la glándulas anales de los hurones estos no van a oler, pero su olor corporal a almizcle no depende únicamente de estas glándulas, cuya principal función es la de marcaje territorial o lubricación del tramo final de aparto digestivo, sino que es producido por las glándulas sebáceas que se distribuyen por todo el cuerpo del animal.  A diferencia de otros animales como las mofetas no emplean estas glándulas como ataque, sino que liberan este líquido bien porque sienten dolor, estén asustados o estresados, un estado elevado de relajación, etc … Hay hurones con mayor facilidad que otros para liberar esas glándulas. A día de hoy esta cirugía llamada “saculectomía” se realiza con menos frecuencia ya que algunos estudios afirman que una intervención temprana podría predisponer al animal a padecer problemas de salud de adultos. Si nuestro hurón tiene sus glándulas intactas y no las vacía a menudo puede ser un candidato para esta intervención.

La castración es otra intervención quirúrgica que debemos realizar a nuestro hurón. Generalmente se recomienda realizarla a partir de los 6 meses de edad. La principal razón es la de prevenir problemas de salud. Las hembras presentan un celo inducido por el fotoperíodo, soliendo abarcar de marzo a agosto, y “ovulación inducida” lo que significa que necesitan ser estímuladas con la monta para poder ovular e interrumpir el celo. En caso de que esto no suceda, los niveles de estrógenos en sangre debido al celo provocarán problemas de salud en nuestra hurona como aplasia de la médula ósea y pancitopenia. Existen tratamientos hormonales para interrumpir el celo pero generalmente solo son parches para retrasar una cirugía.

Otras enfermedades comunes en hurones son:

  • Enfermedades respiratorias:
    • Moquillo, influenza o gripe humana, neumonía.
  • Enfermedades digestivas:
    • Parasitosis, enfermedades hepáticas, ingesta de cuerpos extraños, gastritis por Helicobacter, enteritis catarral epizóotica, gastroenteritis linfoplasmocitaria o eosinofílica.
  • Endocrinas:
    • Hiperadrenocorticismo o cushing, insulinomas, diabetes.
  • Dermatológicos:
    • Alopecias de origen endocrino, ectoparásitos, dermatofitosis, neoplasias cutáneas.
  • Del aparto genito-reproductor:
    • Enfermedad prostática, urolitiasis, cistiis, quistes renales, hiperestrogenismo, toxemia de gestación, distocias …
  • Enfermedades cardiovasculares:
    • Cardiomiopatía dilatada, dirofilariosis  …
  • Enfermedades del sistema hematopoyético:
    • Esplenomegalia, anemia.
  • Enfermedades neurológicas y musculoesqueléticas:
    • Paresia posterior, ataxia y convulsiones, moquillo, rabia, enfermedad de aleutiana …
  • Neoplasias:
    • Linfoma.

Algunos signos que revelan que nuestro hurón requiere atención veterinaria:

  • Presenta diarrea o vómitos
  • Pérdida de peso
  • Está deprimido o apático
  • No come
  • Presenta mocos o problemas respiratorios u oculares
  • Tiene alopecias por el cuerpo o menor densidad capilar
  • Pérdida de pelo en la cola ( cola de rata)
  • Presenta síncopes o convulsiones
  • Prúrito intenso (picor y rascados), presencia de caspa
  • Salivación excesiva

Recordar que los hurones son considerados animales exóticos y por ello deben ser revisados por profesionales que conozcan esta especie, cosa que no ocurre en cualquier clínica.

Una respuesta a «Cuidados hurones (Mustela putorius furo)»

Deja una respuesta