Bases aplicadas al enriquecimiento ambiental por Juan Carlos Cañadilla Lendinez

Está muy bien eso del enriquecimiento ambiental pero, ¿cómo lo hago? ¿Como empiezo? De todo esto vamos a hablar hoy.

Cierto es que el enriquecimiento ambiental es muy importante para el bienestar de animales en cautividad.

Pero cómo hacer para enriquecer a los animales de forma correcta?      ¿para qué sirven los juegos de enriquecimiento ambiental?

Debemos elegir una estrategia correcta a la hora de aplicar un buen proyecto de enriquecimiento.

Bases aplicadas al enriquecimiento ambiental: objetivos

Fundamental es conocer la especie a tratar. Su  comportamiento natural, y en cautividad, para poder contrastarlos y ver afinidades y diferencias.

Así sabremos que conductas son naturales, es decir, cuales se dan tanto en libertad como en cautividad.
Estas son las que nos interesan, y todos nuestros esfuerzos deben ir encaminados a generar este tipo de comportamientos.

Por contra, veremos también otras conductas que las especies no suelen generar en libertad. Algunas son provocadas por su confinamiento. Estas suelen acabar en estereotipias en detrimento del bienestar animal de la especie a estudio.

Una estereotipia es un patrón de comportamiento anormal y repetitivo.

Por ejemplo: seguro que alguna vez has visto en un zoo a un animal que no para de repetir el mismo camino, una y otra vez, llegando incluso a crear en la instalación un camino marcado en el suelo por el constante ir y venir siempre por el mismo sitio. Bien, pues esto es una estereotipia; conductas anormales (que no generan en libertad) repetitivas en el tiempo, generadas por estrés, ansiedad, aburrimiento…Contra esto tenemos que combatir.

Tenemos a nuestra disposición una herramienta muy útil para controlar las conductas del animal o grupo a estudiar:

  • Un etograma : una plantilla donde anotaremos comportamientos para valorarlos.
    Bájate el etograma en descarga libre desde enriquecimiento ambiental.

http://www.enriquecimientoambiental.com/plantilla-para-etograma/

A partir de ahora esta va a ser nuestra lucha…

“El enriquecimiento proporciona a los animales un cambio para mejorar su bienestar animal y ayudarles a generar las conductas apropiadas.”

Vale, me queda claro cuales son los objetivos. ¿Y ahora qué?

Lo que tenemos que hacer es ver el comportamiento específico del animal en libertad y cómo podemos recrear esas conductas.

Por ejemplo, los tigres en libertad suelen darse baños en charcas en sus hábitats naturales, pues nosotros proporcionaremos piscinas y zonas húmedas para que estos felinos recreen las conductas citadas.

Y en el ámbito de mascotas, a los gatos les encanta trepar a zonas altas ¿verdad? Pues vamos a añadir esas alturas en casa para deleite del nuestro amigo bigotudo.

¿Queda claro verdad?

Mejor mira estos ejemplos de juegos para usarlos cuando te hagan falta y así entender bien lo que te explico.

No abuses ni repitas los juegos.

Los recursos y juegos de enriquecimiento ambiental, con el tiempo, dejan de tener atención por parte de los animales, esto es, los juegos a la larga, acaban formando parte de sus instalaciones y dejan de suscitar interés.

Por eso debes utilizar varios juegos y alternarlos, cambiarlos de lugar, esconderlos, y no repetir mucho los enriquecimientos; hoy si, mañana no, ahora pongo 3, mañana 5…

Juan Carlos Cañadilla Lendinez / enriquecimientoambiental.com
Enlaces afines al tema:
Enriquecimiento ambiental. Ejemplos.
Fichas y guías de enriquecimiento.
Qué es enriquecimiento ambiental.

Enriquecimiento animal entrevistamos a Juan Carlos Cañadilla Lendinez

¿Quién eres? ¿porque creaste tu blog sobre enriquecimiento ambiental?

Hola, soy Juan Carlos, cuidador de exóticos y mascotas, auxiliar veterinario y ponente de bienestar animal en núcleos zoológicos. Y cuando puedo, redacto contenidos en varias webs, entre ellas, enriquecimientoambiental.com.

En la actualidad trabajo como freelander de «profe» de enriquecimiento ambiental para el Instituto de Biodiversidad Tropical (IBT) en sus cursos de manejo de fauna.

Desde siempre me han atraído la naturaleza y su fauna, hasta el punto de vincular mi vida laboral a esta gran pasión que es el bienestar animal. Me preocupa mucho la vida en cautividad de animales en zoos y parques, y una buena manera de colaborar y ayudar a estas especies es mediante el enriquecimiento ambiental.

Si además ayudas a difundir y promocionar el respeto por la fauna que vive con nosotros en este maltrecho planeta, pues mejor ¿no?. Con ese objetivo nació mi blog.

Que es el enriquecimiento ambiental y coméntanos que problemas podemos evitar con un buen programa de enriquecimiento.

Existen varias definiciones del asunto, pero yo siempre uso la misma.

¿Te has planteado alguna vez que hacen los animales de un zoo en sus instalaciones a parte de comer y dormir? o las mascotas en casa cuando están solos y tú estás trabajando fuera de casa … exacto, poco más.

Dicho de forma elegante, no tienen nada que hacer y se aburren «mogollón». En contraste a este concepto, en libertad, los animales se pasan la vida buscando comida, defendiendo su territorio, evitar ser depredados, etc, no tienen casi tiempo libre y ocupan la mayor parte de su tiempo a estos menesteres. Obvio ¿verdad?

El entorno de los animales que son cuidados en cautividad resuelven de inmediato la mayoría de necesidades de estos, por lo que pasa a un estado distinto al natural y aquí es donde comienzan los problemas. Llegan las estereotipias. (comportamientos anormales que generan riesgos para la salud física y emocional de las especies.)

¿Cómo podemos evitar estas conductas dañinas y mejorar su bienestar en cautividad? ¿Y si los tenemos ocupados generando comportamientos naturales?

Bien, pues aquí entra el enriquecimiento ambiental en juego.

Por tanto, una buena definición de enriquecimiento ambiental, es mejorar la calidad de vida de los animales en cautividad, recreando en ellos conductas y comportamientos semejantes a las de un animal sano en libertad. Tiene lógica verdad?

Un ejemplo muy socorrido en primates son los termiteros para chimpancés. Una conducta en libertad de estos animales es comer termitas mediante el uso de ramitas y palos, que ellos mismos se fabrican para acceder al interior de estos termiteros y darse un banquete con estos insectos. Vale, pues la propuesta es, ¿por qué no generar este comportamiento en cautividad introduciendo en sus instalaciones un termitero artificial, y dejando ramas cerca?

Pues conseguimos que el chimpancé en cuestión esté entretenido, reproduzca conductas naturales y no se aburra.

Cómo crees que ha evolucionado en estos años el nivel de conciencia animal en la sociedad.

En los últimos años he notado un aumento considerable de concienciación animal por parte de la sociedad. Sobre todo en las nuevas generaciones. Creo que si, que la gente es más consciente de las implicaciones que nuestra sociedad moderna tiene en detrimento de la flora, fauna y hábitats en todo el planeta.

Cada vez existen más ONG´s y asociaciones de defensa animal, y mayor implicación y denuncia. En general difundir el bienestar animal es una herramienta que funciona. Los propietarios de mascotas, cada vez valoran y entienden más las necesidades de sus mascotas, y los núcleos zoológicos, están mejorando al respecto y «se están poniendo las pilas». El problema es otro..

Pese a todo, la realidad es que las grandes empresas y los lobis gobiernan el mundo, y parece que este tipo de reivindicaciones están por debajo de sus intereses. Aquí sí que queda mucho por hacer y casi no se avanza. Es muy difícil pelear contra los intereses de las grandes corporaciones.

Juan Carlos Cañadilla Lendinez. Redactor de contenidos web  y community manager en:

IBTinstituto de biodiversidad tropical

Y en blogs:

enriquecimiento animal