Covid-19 y Mascotas. Consejos para estos días en casa.

Estos días todos estamos pendientes de las noticias y tratamos de estar al corriente de las cosas que van saliendo día a día, que no son pocas. Esta entrada no pretende otra cosa que poner a vuestra disposición toda esa información, que seguramente ya hayamos oído o leído, pero que me parece interesante recalcar tras consultar fuentes fiables, sobre todo aquella relacionada con las mascotas que a veces nos puede llegar a confundir. Muchas de ellas ya las tenemos todos claras pero vamos a intentar destacar las cosas más importantes que como propietarios de mascotas debemos conocer.

Me apoyo de material publicado en páginas como la de la ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD ANIMAL (OIE) o gráficos que han publicado colegios veterinarios de toda España a fin de hacerlo un poco más didáctico y dar visibilidad a nuestra profesión tan importante para la sociedad.

También os pongo unas pautas que han publicado tanto el grupo de nutrición  como el grupo de especialidad de etología clínica de AVEPA sobre alimentación de nuestras mascotas  y  cosas que podemos realizar en casa para mejorar el bienestar de nuestras mascotas durante este estado de alarma, respectivamente.

Lo prImero que debemos tener claro es, ¿Qué causa el COVID-19?

Los coronavirus (CoV) son una familia de virus ARN (ácido ribonucleico). 

Se denominan coronavirus porque la partícula viral muestra una característica “corona” de proteínas espiculares alrededor de la envoltura lipídica. Las infecciones por CoV son frecuentes en animales y humanos. A pesar de que algunas cepas de CoV son zoonóticas, es decir, pueden transmitirse de los animales a los humanos, la mayoría de las cepas no son zoonóticas.

Son viejos conocidos de la medicina veterinaria ya que en animales como perros, gatos, hurones, bovinos, cerdos etc….podemos encontrar cuadros con sintomatología digestiva o respiratoria entre otros causados por distintos coronavirus distintos al COVID-19.

En humanos, los CoV pueden causar diferentes enfermedades, desde resfriados comunes a enfermedades más graves como el Síndrome respiratorio de Oriente Medio  (causado por el MERS-CoV) y el Síndrome respiratorio agudo grave (causado por el SARS-CoV). Investigaciones minuciosas han demostrado que el SARS-CoV se transmitió de la civeta a los humanos y el MERS-CoV del dromedario a los humanos.

En diciembre de 2019, se notificaron casos humanos de neumonía de origen desconocido en la ciudad de Wuhan, capital de la provincia de Hubei, China (República Popular). Las autoridades chinas identificaron un nuevo CoV como el agente causante. Desde entonces, se notificaron, en diferentes provincias de China (República Popular) y en otros países, casos en humanos, la mayoría en personas que habían viajado a Wuhan o a la región de Hubei. Para obtener información actualizada, por favor, consulte el sitio de la OMS.

¿Son los animales responsables del COVID-19 en humanos?

La vía de transmisión predominante del COVID-19 parece ser de humano a humano.

Las pruebas disponibles actualmente sugieren que el virus COVID-19 tiene origen animal. Las investigaciones en curso son de vital importancia para identificar el origen animal (incluyendo las especies afectadas) y establecer el papel fundamental de un reservorio animal en esta enfermedad.  A pesar de todo, hasta el momento, no hay evidencia científica suficiente para identificar ese origen o determinar la vía de transmisión de origen animal al humano.

Los datos de su secuencia genética muestran que el virus COVID-19 es un pariente cercano de otro CoV que se halló en poblaciones de murciélagos Rhinolophus (murciélago de herradura). Existe la posibilidad de que en la transmisión al humano se haya visto implicado un huésped intermediario.

El grupo asesor oficial de la OIE sobre el COVID-19 debatió sobre la prioridad de la investigación del origen animal y el Presidente del Grupo de Trabajo sobre la Fauna Silvestre de la OIE fue el encargado de su presentación en el Foro Mundial de Innovación e Investigación de la OMS (11-12 de febrero de 2020). Las conclusiones del grupo asesor oficial de la OIE sobre el COVID-19 se encuentran disponibles en este enlace. (Ojo esta inglés )

Y en cuanto a las preguntas más frecuentes que nos hacen los propietarios:

1. ¿Podemos sacar a los perros?

 

TODOS SABEMOS QUE SI, pero:

 

  • Sacará solo una persona al animal.
  • Serán paseos cortos, solo para cubrir necesidades fisiológicas.
  • Los animales deben ir atados. Usemos la cabeza, si antes no los llevábamos sueltos por determinadas zonas ahora menos. La idea es que el perro este en constante vigilancia y la mejor forma es ir atados. 
  • Sin contacto con otros animales ni personas. No hacer reuniones en parques de perros.
  • Llevar una botella de agua con detergente para limpiar posteriormente la orina y bolsas para las heces. Esto deberíamos hacerlo siempre.
  • Priorizar horarios de menor afluencia.
  • Se recomienda llevar la documentación del animal ya que los cuerpos de seguridad del Estado pueden solicitar la identificación de los animales para evitar lo que se está ofertando en webs de segunda mano como “alquiler de perros”.
  • Alimentación de colonias felinas. Priorizar horarios de menos afluencia e intentar espaciarlo el máximo de días posibles.
  • Alimentar y atender animales en fincas y centros de protección animal. Se recomienda establecer servicios mínimos para atención voluntaria en CPA (centros de protección animal), con autorización escrita de la entidad gestora del mismo o del Ayuntamiento si es de gestión directa.

 

2. ¿ Lavar o no lavar las patas del perro al volver del paseo ? 

 

Muchos llamáis a las clínicas preguntando si es necesario lavar las patas o el rabo de nuestro animal al subir a casa. Hay  distintas opiniones en cuanto a esto y todas aceptables y respetables.

En mi opinión personal, no nos volvamos locos con ello, depende de cada uno. Si queremos hacerlo podemos hacerlo con agua y jabón, nuca con alcohol, lejia ni otros compuestos que pudieran dañar sus almohadillas.Pero recuerda que si lavas sus patitas también tendrás que tener precaución con tu calzado y será recomendable cambiárselo al llegar a casa.

Si tu perro, por ejemplo , va a estar paseando por zonas donde gatea o juega  un bebe, dándote la patita en casa, subiéndose  al sofá/cama etc….yo las lavaría, pero no ahora solo por el coronavirus…sino siempre por mera cuestión de higiene.

 

 

3.  ¿Puede contagiarse o contagiarme mi mascota de COVID-19?

 

NO EXISTEN EVIDENCIAS A DÍA DE HOY DE QUE SE PRODUZCA CONTAGIO A NUESTRAS MASCOTAS Y MENOS QUE NOS LO PUEDAN TRANSMITIR.!!!!!!!!!!!!!!!!!

Esto lo recalco ya que se han producido abandonos por gente insensata y carente de razón con esta excusa….Sin más, hasta la fecha, no existe evidencia de que los animales de compañía puedan transmitir la enfermedad.

Por consiguiente, no existe justificación alguna para tomar medidas contra los animales de compañía que puedan afectar a su bienestar. Eso si, mantengamos la higiene también con ellos al manipularlos, ya que aunque no existen evidencias a día de hoy no podemos descartar que en un futuro no se demuestren otras cosas. Y esto es aplicable a otras enfermedades como procesos gripales por ejemplo transmisible a hurones, cobayas etc…

Muchos preguntareis por el caso que salió en las noticias del perro positivo de una persona infectada. Los Servicios Veterinarios de la Región Administrativa Especial de Hong Kong de la República Popular de China informó a la OIE de que un perro dio positivo al virus COVID-19 tras una estrecha exposición a sus dueños afectados por el COVID-19. La prueba, realizada mediante PCR en tiempo real, mostró la presencia de material genético del virus COVID-19. El perro no mostraba ningún síntoma clínico de la enfermedad. El perro se tiene en cuarentena y da negativo a las pruebas al fin de ella. Se devuelve con su dueña cuando esta es dada de alta y el perro fallece a los 3 días…y ya empiezan las conspiraciones….

Hasta donde tengo conocimiento, el perro se trataba de un animal de raza Pomerania de 17 años!!!! Sin conocer si tenía patologías previas (porque eso no ha transcendido a las noticias) el perro es sacado de su hogar, a unas instalaciones desconocidas con gente desconocida etc…lo cual habrá generado un estrés al animal, que muchos nos podemos imaginar. Por desgracia, tras volver a su vida de antes, fallece a los pocos días en su casa.y punto. Para mí no hay conspiración ni nada turbio detrás, lo único que quizás hubiera planteado  (pero ya es por mi interés profesional sobre todo) es el hecho de realizar autopsia del animal. Pero nos quedaremos con las dudas.

Últimamente se ha comentado el papel de los felinos también como portadores del virus. Se están realizando estudios al respecto para valorar si es posible que estos se infecten pero a día de hoy repito NO EXISTEN EVIDENCIAS DE QUE LOS ANIMALES SEAN PORTADORES NI TRANSMISORES DE LA ENFERMEDAD. Así que por favor, no abandones a tu animal. Extrema las medidas de higiene si eres posible positivo.

MÁS INFORMACIÓN:

  1. https://www.avepa.org/images/stories/noticias/Nota_prensa_AVEPA_Coronavirus.pdf
  2. https://www.visavet.es/es/articulos/COVID-19_SARS-CoV-2_animales_domesticos.php

4. ¿Puedo acudir al veterinario?

 

POR SUPUESTO QUE SI.

Pero, por favor seamos conscientes de la situación y usemos la cabeza. La salida al veterinario no debe servir de excusa para airearse o irse a la clínica de chachareo porque me aburro en casa. Los centros veterinarios que siguen abiertos han tenido que realizar modificaciones en su forma de trabajar, horarios, atención al publico etc… para permitir una mejor asistencia con la mínima exposición y permitir así ofrecer un servicio sanitario. Algunos centros optan por solo realizar consultas urgentes, otros siguen con  una atención normal pero con limitaciones , etc…todo es respetable si se hace extremando las medidas de precaución.

Desde los Colegios de Veterinarios se no han facilitado pautas para minimizar los riesgos en el día a día en una clínica veterinaria :

 

En caso de duda por parte del propietario sobre si existe necesidad urgente de acudir al centro veterinario, es aconsejable que, antes de hacerlo, se ponga en contacto telefónico con su veterinario habitual, para que valore el caso.

Es fundamental insistir en que, los centros veterinarios, cuentan con las máximas garantías sanitarias y protocolos para evitar cualquier tipo de riesgo sanitario añadido.

Por favor respetar las normas que tengan en cada centro. Si su veterinario enferma no podrá atenderles. En ningún caso se va a desatender a aquellos animales que precisen asistencia veterinaria de urgencia.

 

Salgamos a la calle SI, pero con respetando las pautas que se nos han impuesto POR FAVOR para salir cuanto antes de esta situación. #EsteVirusLoParamosUnidos

 

 

Estos días están desinfectando con productos químicos las calles , contenedores, zonas comunes, parques etc. Por favor, evitar que vuestro animal olfatee, lama o ingiera hierbas de esas zonas que han sido tratadas para evitar problemas que pueden ir desde irritaciones locales a intoxicaciones más o menos graves.

Aquí os dejo el gráfico publicado por el Colegio de Veterinarios de Madrid donde recalca la necesidad de mantener la higiene y pautas a seguir.

 

5. Nutrición en tiempos de cuarentena

Desde la Asociación de Veterinarios Españoles Especialistas de Pequeños Animales (AVEPA) se ha publicado también unas pautas sobre nutrición de nuestras mascotas en tiempo de confinamiento.

 

Y tras esta parrafada, quería daros a conocer esto que ha publicado el GRUPO DE ESPECIALIDAD DE ETOLOGÍA CLÍNICA DE AVEPA (GRETCA) sobre algunas pautas que podemos realizar en casa para mejorar el bienestar de nuestras mascotas durante este estado de alarma.

Consejos para mantener el bienestar de nuestras mascotas durante el estado de alarma por el COVID-19 y evitar problemas posteriores

En esta situación tan atípica y excepcional en la que nos encontramos estos días, el GrETCA quiere proponerte unas medidas y consejos para mantener el bienestar de los animales de compañía. Es de esperar que todos suframos de estrés debido al confinamiento, además de que posteriormente al mismo existan secuelas por el estrés sufrido y por la brusca incorporación a la rutina habitual.

Así, hemos elaborado una guía que contempla las posibles situaciones que pueden darse.

Rutina, previsibilidad y capacidad de control en relación con el estrés

En estos días es fundamental para todos (humanos y animales) intentar mantener una rutina dentro del confinamiento para prevenir el estrés, donde la previsibilidad y la capacidad de control se convierten en herramientas fundamentales.

Si tienes que convivir 24 horas con tus niños, tus perros y tus gatos y no puedes salir a la calle, estas estrategias se hacen aún más importantes para evitar volverte loco.

La rutina puede facilitarse si elaboras cuadros de tareas diarios para llevar a cabo tú y tu familia con tus animales. Ojo, estas tareas tiene que ser consecuentes con lo que puedas abarcar. De otra manera experimentarás la frustración cuando no se cumplan.

La previsibilidad tiene lugar cuando uno sabe lo que va a ocurrir en cada momento. Por ello los cuadros de tareas son importantes en este sentido. Para tus perros y gatos lo mejor es avisarles en cada momento con una palabra o señal de lo que va a pasar. Por ejemplo: “a jugar”, “a entrenar”, “a pasear”, “caricias”, “fin de la interacción”. Así estarán más tranquilos en los ratos intermedios y no necesitarán demandar estas actividades.

El control se trata de la capacidad de influir en los resultados de las propias acciones e implica la elección antes de hacer algo. Puedes darles a tu perro o a tu gato la capacidad de poder elegir lo que quieren hacer entre varias cosas o si quieren hacer algo o no en un momento determinado. Para los gatos, esto puede ser el poder subir o bajar de una torre o entrar o salir de una caja. Para los perros puede tratarse de decidir si quiere o no que lo acaricies o si prefiere traer la pelota o morderla, así como el tiempo que quiere dedicarle a una actividad.

Trastornos relacionados con la separación en los perros

Tu perro va a pasar mucho tiempo acompañado en los próximos días. Debido a eso, en el futuro puede tolerar mal la separación cuando regreses a la vida normal.

Para evitarlo, y durante estos días, asegúrate de que tu perro disfruta con frecuencia de ratos positivos que no tengan que ver con la compañía humana. Por ejemplo, fomenta el uso de juguetes rellenables de comida en otra habitación o ponle sus raciones de alimento en una habitación a solas.

Además, recuerda ir a felicitarle cuando voluntariamente se vaya a otra habitación, o se coloque lejos de ti y se entretenga solo.

Si tu perro ha tenido antes problemas con la separación, contacta con un veterinario etólogo para más recomendaciones.

Si tu perro es geriátrico, es importante tratar de mantener las rutinas, en lo posible, para que no se desoriente.

El estrés en los gatos

En esta situación es posible que tu gato desarrolle estrés al alterarse su rutina, su previsibilidad y por tanto su capacidad de control sobre el entorno. El estrés afecta a su bienestar y puede contribuir al desarrollo de enfermedades como la cistitis idiopática felina. Por ello, es muy importante que tu felino pueda llevar a cabo las conductas normales de su especie ofreciéndole:

  • Un gran enriquecimiento ambiental para fomentar su conducta exploratoria y la posibilidad de esconderse si lo necesitan:
    • Enriquecimiento estructural: zonas donde esconderse y donde no se les moleste, principalmente si existen otras mascotas en la familia o niños. Sirven unas cajas grandes y se pueden comunicar unas cajas con otras.
    • Enriquecimiento social: aumentar el tiempo y la calidad de juego contigo.
    • Enriquecimiento alimentario: uso de juguetes interactivos alimentarios, puzzles donde tienen que pensar cómo poder sacar la comida, comederos inteligentes para usar las patas. Se pueden fabricar de manera casera con cartones de huevos, vasitos de yogur, cubiteras, rulos del papel higiénico, etc. Puedes usar también hierba gatera y catnip.
  • Evitar el castigo, la tensión y los gritos, ya que solo aumentará el estrés y debilitará tu vínculo con él.
  • Aumentar el ejercicio diario mediante juegos y juguetes automáticos.
  • Disponer de recursos suficientes para ellos: areneros, rascadores, bebederos, comederos, sitios altos, zonas de descanso y zonas donde poder esconderse, deben estar multiplicados y repartidos por el territorio.
  • Uso de feromonas de la fracción F3 en difusor para ayudarles a disminuir el estrés.El estrés va a depender de la intensidad y duración del estímulo que lo provoca y de la posibilidad de controlar y afrontar la situación, por lo que ofrecer previsibilidad a nuestro animal le ayudará a poder gestionarlo mejor. Muchas veces observamos signos como aumento de la vocalización, del marcaje con orina o heces, agresividad y disminución de actividad, juego y apetito. Si ocurre de repente, de una forma muy intensa o durante un largo periodo de tiempo debemos buscar ayuda de un veterinario etólogo.

La relación de los perros y los gatos con los niños

Es posible que dada la situación actual se den situaciones incómodas y de riesgo entre perros, gatos y niños.

Para evitarlo:

  • No les dejes nunca solos sin supervisión.
  • Proporciona un espacio donde el animal pueda permanecer sin ser molestado y asegura que pueda disponer de momentos de tranquilidad en él.
  • Los perros y los gatos no son juguetes. Tienes que atender a su lenguaje corporal y respetarlo y hacer que se respete. Aprende y enseña a tus hijos sobre lenguaje, respeto y bienestar canino y felino. Respetar a tu mascota es evitar conflictos innecesarios.
  • Avísales de lo que va a ocurrir mediante una palabra o un gesto y espera a que decidan si quieren hacerlo, recuerda: previsibilidad y control.
  • Implica a los niños en juegos que a tu perro o a tu gato le gusten, de esta manera favorecerás el vínculo y la interacción previsible entre ellos.
  • En el caso particular de los gatos, se debe hacer hincapié en dejarlos lo más tranquilos posible, debido al movimiento que ya de por sí va a existir en la casa.

Habituación a las mascarillas

 

En este nuevo escenario, tanto los miembros de la familia como personas durante el paseo o en la consulta veterinaria pueden llevar mascarillas y otras prendas de protección con las que los perros y gatos no estén familiarizados. Para evitar una reacción indeseada por miedo o desconocimiento a estos nuevos elementos puedes practicar un proceso de aprendizaje por habituación presentando estos objetos de forma gradual y no invasiva a tu perro o gato. Si además los asocias con premios y estímulos positivos mientras los presentas, conseguirás que la emoción sea muy positiva al verlos. Como no disponemos de muchas y las pocas que hay son necesarias, puedes utilizar para los ejercicios un pañuelo de tela o de papel colocado sobre la boca. Puedes seguir estos pasos:

  1. Presenta el objeto (mascarilla) desde lejos, sin invadir el espacio del animal y premia los acercamientos con actitud relajada y respetando su ritmo. Si ves signos de tensión aleja el objeto a una distancia en la que no muestre estos signos.
  2. Una vez se sienta familiarizado con el objeto, póntelo y valora a qué distancia se siente cómodo y sigue de nuevo el paso 1.
  3. Debes respetar el ritmo de cada animal, no precipitándote en los acercamientos ni forzando situaciones que no tolere. Si tienes varios animales, sigue el ritmo del más lento.
  4. Si tu perro ya presentaba problemas de miedo frente a objetos desconocidos antes de esta situación excepcional, es posible que necesites ayuda de un veterinario etólogo.

Enriquecimiento ambiental en perros

Para sobrellevar el aburrimiento de estar encerrados en casa sin pelis ni libros, los perros necesitan enriquecimiento ambiental del suyo. ¿Cómo puedes ayudarles?

Interactuando directamente con él:

  • Enséñale habilidades nuevas. Siempre con refuerzo positivo (premios).
  • Esconde su juguete favorito como su nudo de tira y afloja o su pelota para que lo busque con el olfato y juega un rato con él brevemente cuando lo encuentre.
  • Dale un masaje en una zona del cuerpo que le guste hasta que se quede relajado.
  • Esconde premios en puzzles

  • Proporcionándole entretenimiento mientras tú haces otra cosa:
    • Esparce su pienso con las luces apagadas.
    • Rellena un juguete interactivo comercial o casero.
    • Dale un objeto para morder o lamer.

Si convives con un cachorro quizás él necesite hacer estas cosas con más frecuencia que un adulto. Puede ser interesante añadir algún juguete o hueso de piel para mordisquear. Rota sus juguetes y felicítale por usar sus cosas. No es recomendable jugar con manos y pies y recuerda que el castigo no es una buena herramienta para educarle.

Si convives con un perro mayor y tiene dolor o poca movilidad no te centres en enseñar habilidades que requieran movimiento, pero no te olvides que aunque tengan menor nivel de actividad también necesita distraerse.

Enriquecimiento ambiental en gatos

En el caso de gatos que tienen acceso al exterior normalmente y van a pasar esta temporada sin poder salir y en el de aquellos que no salen pero que padecen en estos días un cambio de rutinas y la presencia de más personas y otros animales en casa, necesitarás revisar las estrategias de enriquecimiento en el hogar. ¿Cómo puedes ayudarles?

  • Juega con él. Los gatos son animales de actividad crepuscular, así que estarán más activos cuanto más cerca esté la noche. aprovecha estos momentos para divertirte con él con lo que más le guste.
  • Proporciónale juguetes adecuados: comprados o fabricados en casa (en general los prefieren de tamaño pequeño y poco peso). Puedes añadir catnip en ellos para hacerlos más atractivos.

  • Puedes colocar su alimento en juguetes interactivos para aumentar el ejercicio y simular la caza de la comida en vez de en su comedero o simplemente esconderlo por casa para que lo busque con el olfato.
  • Déjalo lo más tranquilo posible, evitando caricias y manipulaciones.
  • Proporciónale escondites: preferiblemente en lugares altos donde puedan descansar y esconderse si lo necesitan (niños, visitas, ruidos). Los lugares elevados también sirven para ver y controlar su territorio. A los gatos les encantan las cajas de cartón. si es necesario, cierra alguna habitación o coloca una valla de seguridad para bebés.
  • Coloca rascadores horizontales y verticales: necesitan arañar para marcar su territorio de forma visual y olfativa y estirarse. Si no tienen superficies adecuadas (compradas o fabricadas) usarán nuestros muebles para hacerlo.
  • Enséñale trucos utilizando premios. Por ejemplo: sentarse, dar la pata, bajar de los sitios, etc. Siempre con paciencia y sin castigo, tensión ni gritos.
  • Multiplica y dispersa todos sus recursos para que pueda utilizarlos donde y cuando quiera: areneros, rascadores, juguetes, lugares de descanso, comederos, bebederos y lugares para esconderse.

El paseo con el perro

 

Una de las actividades más importantes para el bienestar canino son los paseos, tanto para hacer sus necesidades como para hacer ejercicio y socializar con el entorno. Debido a las restricciones tienes que seguir las normas oficiales por seguridad, pero hay maneras de hacer un paseo con la mayor calidad posible para tu perro.

  • Aunque se haya informado desde el Ministerio que los paseos de los perros no tienen por qué hacerse diferentes, simplemente hay que evitar el contacto social, para minimizar riesgos se recomiendan realizar paseos cortos. Por eso, para compensar la disminución de ejercicio, debes permitir y fomentar el olfateo durante el mismo en la medida de lo posible y sin que eso te demore en exceso.
  • Como el perro debe estar atado en todo momento es recomendable el uso de arnés en lugar de collar y de correas largas fijas (no extensibles) multiposición de al menos 2 metros. Este tipo de correa te permite dejar a tu perro cierto espacio y mayor libertad que con correas cortas, pero también acortarla cuando por seguridad sea necesario. Si no está acostumbrado al uso de arnés debes habituarlo progresivamente en casa.
  • Sal a horas más tranquilas para evitar contactos con otras personas o perros, ya que el contacto tampoco está permitidos ni tampoco la interacción por seguridad.
  • Durante el paseo, ve dándole premios tras decir su nombre para así captar su atención por si te cruzas con otras personas y/o perros. Así estará preparado para atenderte si necesitas cambiar de dirección o decirle que se siente ante el paso de otros individuos. Si esto ocurre, no le tires de la correa, llámale y guíale con un premio delante de su hocico, dile que se siente y espera o cambia de dirección alegremente y dale sus premios.
  • Si el perro tiene alguna forma de reacción hacia perros o personas será un buen momento para mejorar su conducta aprovechando la menor densidad de los estímulos problema. Ante la visión de dichos estímulos la recomendación es realizar asociaciones positivas: caricias, premios de comida o juguetes, así como palabras afectuosas.
  • Tras el paseo, al subir a casa, limpia con agua y jabón las almohadillas, la cola y el hocico por prevención. Si no está acostumbrado a este tipo manipulación deberás habituarlo progresivamente además de utilizar premios mientras lo haces para que lo asocie con algo positivo y le guste.
  • Si has dado positivo a COVID-19 o tienes sospechas debe ser otra persona la que se encargue del paseo y de la higiene.
  • La socialización de los cachorros es una etapa de gran importancia por el impacto que causa sobre el comportamiento futuro del perro. La limitación impuesta por el estado de alarma de mantener una distancia mínima con otros perros y personas dificulta pero no impide llevar a cabo esta socialización. Entre las 3 semanas y los 3 meses de vida se debe exponer al cachorro de forma progresiva y delicada a todos los estímulos que conformarán su entorno. Con este fin durante el paseo puedes hacer asociaciones positivas con la visión de otros perros a la vez que controlas que las experiencias sean agradables.
  • La socialización con personas también es esencial, para ello puedes asociar a las personas que encuentres en el paseo con un estímulo positivo, dándole premios o caricias.
  • La habituación a sonidos (de motos, del autobús, etc.) y a otros objetos (bicis, monopatines, cascos, paraguas, etc.) la puedes realizar en las salidas al exterior o dentro de casa. Aprovecha que en el exterior la estimulación ahora es menor para poder hacer una habituación progresiva.

Habituación a ruidos

 

 

En estos días se suceden a lo largo de todo el territorio nacional múltiples muestras de afecto hacia los diferentes colectivos que están realizando un gran esfuerzo en esta crisis. Entre ellas se encuentran aplausos, caceroladas, silbidos, petardos, etc. Para que tus perros y gatos afronten esta situación de la mejor manera posible ponemos a vuestra disposición las siguientes recomendaciones:

  • Crea una zona de seguridad, siempre accesible y en la que disponga de todo lo necesario para que pueda permanecer sin salir si así lo desea: agua, comida, lugar de descanso.
  • Acondiciónala de tal manera que se reduzca la percepción del ruido: se puede elegir una habitación alejada de la calle, colocar un trasportín o un mueble como una mesa donde refugiarse y cubrirla con mantas, bajar las persianas o cubrir las ventanas.
  • El acceso será siempre voluntario, sin forzar su entrada. Podrás realizar sesiones de habituación en las que lo acompañarás al interior, siempre de manera amable y una vez allí jugarás con él y le darás premios y caricias.
  • Puedes poner música agradable que amortigüe el sonido del exterior.
  • Colocar feromonas de apaciguamiento en difusor le ayudará a disminuir el estrés.
  • Puedes acompañarle estando allí si él lo desea.
  • Ofrécele premios, juguetes interactivos dispensadores de comida o masticables o juega con él durante el tiempo que dure el evento que le produce miedo.
  • Evita la exposición directa a lugares descubiertos como jardines, terrazas o balcones.
  • En determinados casos podría estar indicado el tratamiento con psicofármacos. Para ello será necesario contactar con el veterinario etólogo a través del teléfono o correo electrónico para su asesoramiento.

Es importante que las rutinas que se creen cumplan unas expectativas viables, que sean similares en la medida de lo posible a lo que el animal disfrutaba antes de iniciar el confinamiento, ya que si cuando volvamos a la rutina normal no se pueden cumplir podremos encontrar un problema de frustración en los animales.

Más información: https://gretca.com/wordpress/

#Veterinarios

#veterinarioenaccion

#EsteVirusLoParamosUnidos

#quedatencasa

 

Bases aplicadas al enriquecimiento ambiental por Juan Carlos Cañadilla Lendinez

Está muy bien eso del enriquecimiento ambiental pero, ¿cómo lo hago? ¿Como empiezo? De todo esto vamos a hablar hoy.

Cierto es que el enriquecimiento ambiental es muy importante para el bienestar de animales en cautividad.

Pero cómo hacer para enriquecer a los animales de forma correcta?      ¿para qué sirven los juegos de enriquecimiento ambiental?

Debemos elegir una estrategia correcta a la hora de aplicar un buen proyecto de enriquecimiento.

Bases aplicadas al enriquecimiento ambiental: objetivos

Fundamental es conocer la especie a tratar. Su  comportamiento natural, y en cautividad, para poder contrastarlos y ver afinidades y diferencias.

Así sabremos que conductas son naturales, es decir, cuales se dan tanto en libertad como en cautividad.
Estas son las que nos interesan, y todos nuestros esfuerzos deben ir encaminados a generar este tipo de comportamientos.

Por contra, veremos también otras conductas que las especies no suelen generar en libertad. Algunas son provocadas por su confinamiento. Estas suelen acabar en estereotipias en detrimento del bienestar animal de la especie a estudio.

Una estereotipia es un patrón de comportamiento anormal y repetitivo.

Por ejemplo: seguro que alguna vez has visto en un zoo a un animal que no para de repetir el mismo camino, una y otra vez, llegando incluso a crear en la instalación un camino marcado en el suelo por el constante ir y venir siempre por el mismo sitio. Bien, pues esto es una estereotipia; conductas anormales (que no generan en libertad) repetitivas en el tiempo, generadas por estrés, ansiedad, aburrimiento…Contra esto tenemos que combatir.

Tenemos a nuestra disposición una herramienta muy útil para controlar las conductas del animal o grupo a estudiar:

  • Un etograma : una plantilla donde anotaremos comportamientos para valorarlos.
    Bájate el etograma en descarga libre desde enriquecimiento ambiental.

http://www.enriquecimientoambiental.com/plantilla-para-etograma/

A partir de ahora esta va a ser nuestra lucha…

“El enriquecimiento proporciona a los animales un cambio para mejorar su bienestar animal y ayudarles a generar las conductas apropiadas.”

Vale, me queda claro cuales son los objetivos. ¿Y ahora qué?

Lo que tenemos que hacer es ver el comportamiento específico del animal en libertad y cómo podemos recrear esas conductas.

Por ejemplo, los tigres en libertad suelen darse baños en charcas en sus hábitats naturales, pues nosotros proporcionaremos piscinas y zonas húmedas para que estos felinos recreen las conductas citadas.

Y en el ámbito de mascotas, a los gatos les encanta trepar a zonas altas ¿verdad? Pues vamos a añadir esas alturas en casa para deleite del nuestro amigo bigotudo.

¿Queda claro verdad?

Mejor mira estos ejemplos de juegos para usarlos cuando te hagan falta y así entender bien lo que te explico.

No abuses ni repitas los juegos.

Los recursos y juegos de enriquecimiento ambiental, con el tiempo, dejan de tener atención por parte de los animales, esto es, los juegos a la larga, acaban formando parte de sus instalaciones y dejan de suscitar interés.

Por eso debes utilizar varios juegos y alternarlos, cambiarlos de lugar, esconderlos, y no repetir mucho los enriquecimientos; hoy si, mañana no, ahora pongo 3, mañana 5…

Juan Carlos Cañadilla Lendinez / enriquecimientoambiental.com
Enlaces afines al tema:
Enriquecimiento ambiental. Ejemplos.
Fichas y guías de enriquecimiento.
Qué es enriquecimiento ambiental.

Enriquecimiento animal entrevistamos a Juan Carlos Cañadilla Lendinez

¿Quién eres? ¿porque creaste tu blog sobre enriquecimiento ambiental?

Hola, soy Juan Carlos, cuidador de exóticos y mascotas, auxiliar veterinario y ponente de bienestar animal en núcleos zoológicos. Y cuando puedo, redacto contenidos en varias webs, entre ellas, enriquecimientoambiental.com.

En la actualidad trabajo como freelander de «profe» de enriquecimiento ambiental para el Instituto de Biodiversidad Tropical (IBT) en sus cursos de manejo de fauna.

Desde siempre me han atraído la naturaleza y su fauna, hasta el punto de vincular mi vida laboral a esta gran pasión que es el bienestar animal. Me preocupa mucho la vida en cautividad de animales en zoos y parques, y una buena manera de colaborar y ayudar a estas especies es mediante el enriquecimiento ambiental.

Si además ayudas a difundir y promocionar el respeto por la fauna que vive con nosotros en este maltrecho planeta, pues mejor ¿no?. Con ese objetivo nació mi blog.

Que es el enriquecimiento ambiental y coméntanos que problemas podemos evitar con un buen programa de enriquecimiento.

Existen varias definiciones del asunto, pero yo siempre uso la misma.

¿Te has planteado alguna vez que hacen los animales de un zoo en sus instalaciones a parte de comer y dormir? o las mascotas en casa cuando están solos y tú estás trabajando fuera de casa … exacto, poco más.

Dicho de forma elegante, no tienen nada que hacer y se aburren «mogollón». En contraste a este concepto, en libertad, los animales se pasan la vida buscando comida, defendiendo su territorio, evitar ser depredados, etc, no tienen casi tiempo libre y ocupan la mayor parte de su tiempo a estos menesteres. Obvio ¿verdad?

El entorno de los animales que son cuidados en cautividad resuelven de inmediato la mayoría de necesidades de estos, por lo que pasa a un estado distinto al natural y aquí es donde comienzan los problemas. Llegan las estereotipias. (comportamientos anormales que generan riesgos para la salud física y emocional de las especies.)

¿Cómo podemos evitar estas conductas dañinas y mejorar su bienestar en cautividad? ¿Y si los tenemos ocupados generando comportamientos naturales?

Bien, pues aquí entra el enriquecimiento ambiental en juego.

Por tanto, una buena definición de enriquecimiento ambiental, es mejorar la calidad de vida de los animales en cautividad, recreando en ellos conductas y comportamientos semejantes a las de un animal sano en libertad. Tiene lógica verdad?

Un ejemplo muy socorrido en primates son los termiteros para chimpancés. Una conducta en libertad de estos animales es comer termitas mediante el uso de ramitas y palos, que ellos mismos se fabrican para acceder al interior de estos termiteros y darse un banquete con estos insectos. Vale, pues la propuesta es, ¿por qué no generar este comportamiento en cautividad introduciendo en sus instalaciones un termitero artificial, y dejando ramas cerca?

Pues conseguimos que el chimpancé en cuestión esté entretenido, reproduzca conductas naturales y no se aburra.

Cómo crees que ha evolucionado en estos años el nivel de conciencia animal en la sociedad.

En los últimos años he notado un aumento considerable de concienciación animal por parte de la sociedad. Sobre todo en las nuevas generaciones. Creo que si, que la gente es más consciente de las implicaciones que nuestra sociedad moderna tiene en detrimento de la flora, fauna y hábitats en todo el planeta.

Cada vez existen más ONG´s y asociaciones de defensa animal, y mayor implicación y denuncia. En general difundir el bienestar animal es una herramienta que funciona. Los propietarios de mascotas, cada vez valoran y entienden más las necesidades de sus mascotas, y los núcleos zoológicos, están mejorando al respecto y «se están poniendo las pilas». El problema es otro..

Pese a todo, la realidad es que las grandes empresas y los lobis gobiernan el mundo, y parece que este tipo de reivindicaciones están por debajo de sus intereses. Aquí sí que queda mucho por hacer y casi no se avanza. Es muy difícil pelear contra los intereses de las grandes corporaciones.

Juan Carlos Cañadilla Lendinez. Redactor de contenidos web  y community manager en:

IBTinstituto de biodiversidad tropical

Y en blogs:

enriquecimiento animal

Viajar con mascotas

Viajar en coche

Viajar en coche es la forma más frecuente de transportar a nuestras mascotas. Por ello es  fundamental conocer la legislación para no caer en infracciones y realizar viajes seguros.

La Ley de Tráfico establece que «el conductor de un vehículo está obligado a mantener su propia libertad de movimientos, el campo necesario de visión y la atención permanente a la conducción, que garanticen su propia seguridad, la del resto de ocupantes del vehículo y la de los demás usuarios de la vía. A estos efectos, deberá cuidar especialmente de mantener la posición adecuada y que la mantengan el resto de los pasajeros, y la adecuada colocación de los objetos o animales transportados para que no haya interferencias entre el conductor y cualquiera de ellos.”

En resumen:

  • No se puede llevar el perro suelto en el inte
    rior del vehículo, ya que puede molestar o distraer al conductor del mismo y ser causa de accidentes.
  • Cuando viajemos con perros en el interior del vehículo, deberán ir sujetos y separados físicamente y no interferir en el campo de acción del conductor y pasajeros. Para ello elegiremos el sistema de retención más acorde a cada caso.

¿Que documentación debo llevar?

Es aconsejable que en los viajes llevemos la documentación del animal (cartilla sanitaria, placa censal del ayuntamiento correspondiente y tarjeta del chip identificativo…)

Si además nuestra mascota es considerada como una raza potencialmente peligrosa (PPP) deberemos llevar también el seguro de responsabilidad civil y la licencia correspondiente.

Para más información visita las recomendaciones de la DGT:

http://www.dgt.es/Galerias/seguridad-vial/normativa-legislacion/ley-trafico/normas-basicas/doc/RDL-339_1990.-Ley-Seguridad-Vial.pdf

http://www.dgt.es/PEVI/documentos/catalogo_recursos/didacticos/did_adultas/el_perro.pdf

¿Cómo llevar a mi mascota en el coche?

Para garantizar tu seguridad, la del resto de pasajeros y la de tu mascota, existen varios sistemas que permiten llevar a ésta dentro del coche de forma segura.

La elección de estos sistemas depende del tamaño del animal, de la frecuencia con la que viajes con tu mascota, y si tienes uno o varios animales. Jamás debemos llevar al animal en brazos por muy corto que sea el trayecto.

Elementos para el transporte de animales:

  1. Transportín: Son muy útiles para el coche, o para cuando viajes por cualquier
    otro medios de transporte. Sólo sirven para animales pequeños o medianos. Debes fijarlo al coche, de manera que la carga quede fijada. Lo mejor es dejarlo en el suelo del vehículo.
  2. Jaula: Se parece al uso del transportín. Estás sólo las puedes usar en un coche. Su ventaja es el tamaño, ya que puedes transportar perros grandes. Al ponerlo en el maletero se aconseja que se coloque transversal a la dirección de la marcha.
  3. Correa de cinturón: Se fijan al enganche del cinturón. Para asegurar que la mascota viaje segura, se debe incorporar un arnés de seguridad mejor de doble anclaje. Debemos mantener a nuestra mascota con el recorrido más corto posible de los cinturones para que no llegue a interaccionar con el conductor. No todos los modelos de hebillas son aptos para todos los coches. Revísalo antes de comprarlo.
  4. Redes y barras: Separan de los asientos delanteros o zona de pasajeros. Son combinables con los demás sistemas.


Recomendaciones prácticas para el viaje

Algunos animales suelen sufrir ansiedad, fatiga, e incluso nerviosismo ante un viaje. Si a tu animal no le gusta montarse en el coche y sufre durante los trayectos, hay que averiguar la causa. No es tan sencillo como dar una pastilla para que se duerma y no nos moleste durante el viaje. Algunos animales se marean, otros tienen han sufrido malas experiencias previas que les condicionan…

Consulta a tu veterinario de confianza para tratar de averiguar la razón y si es necesario te podrá recetar fármacos para reducir la aparición de naúseas y vómitos derivados del movimiento del coche.

Para estos casos recomendamos:

  1. No ofrecer alimento o agua unas 4h antes del viaje
  2. Antes de subirle al coche sacarle a pasear, a hacer sus necesidades y cánsale un poco para que descanse durante el viaje y vaya más relajado
  3. En el día a día debes habituar a tu animal a meterse en el transportín o el coche aunque no te vayas a desplazar. Poco a poco podrás ir haciendo pequeñas salidas para que a la hora de un realizar un viaje el animal no lo pase mal.
  4. Trasladar al animal a sitios que no supongan experiencias negativas es fundamental. Las experiencias positivas son necesarias para combatir el problema.
  5. Asegúrate de ventilar el habitáculo antes de meter al animal
  6. El empleo de feromonas apaciguantes ayudan a mantener al animal más tranquilo en situaciones estresantes (Feliway / Adaptil).
  7. Cuidado con los golpes de calor durante los viajes, que por desgracia suceden y a veces no podemos actuar a tiempo. Asegúrate de que hay una buena temperatura en el habitáculo y no dejes a tu animal solo en el coche con calor.
  8. Hacer paradas para descansar, hidratarse y estirar las patas es necesario para todos. Cuidado al abrir la puerta para que salga nuestro animal, asegúrate de que le tienes controlado antes de salir para evitar sustos como huídas inesperadas.
  9. Durante el viaje, evita que el perro saque la cabeza por la ventana, ya que ello puede ser peligroso para el animal y para todos los que se e encuentren dentro del coche.

Viajes en avión

Las grandes compañías aéreas permiten viajar a los perros tanto en la cabina de los aviones como en sus bodegas, en función del peso del animal.  Normalmente el peso máximo permitido para cabina está entre los 6 y los 10 kilos (incluido el trasportín) según la compañía.

Otras compañías  llamadas  low cost no admiten animales en sus aviones a excepción de los perros guía que pueden viajar siempre en la cabina junto a su propietario. Aunque es aconsejable consultarlo, por si hubiera cambiado su política de vuelo.

 Para mayor seguridad, conviene que antes de comprar los billetes preguntes a la compañía con la que quieres volar si permiten viajar con perros o gatos y si hay plazas para ellos ya que suele haber un límite para avión, incluso para un perro lazarillo.

El día de partida, si tu perro tiene que viajar en cabina, retrasa al máximo el check-in para evitar así que tenga que pasar un buen rato en el estresante ambiente de un aeropuerto. Si, por el contrario, debe volar en la bodega, hazlo con antelación de manera que vaya al área de equipaje y el coloquen en un lugar tranquilo y con poca luz para que se relaje.

Los animales deberán viajar en transportines homologados y que cumpla la normativa de la aerolínea. Es muy importante que la jaula donde viaje tu perro esté claramente identificada para evitar problemas.

Los perros tienen que pagar para viajar en avión. Las tarifas varían según las compañías aéreas en función del trayecto y si el animal viaja en la cabina o en la bodega.

Recuerda que para viajar en avión, deberás llevar su pasaporte internacional sobre todo si te desplazas a algún país de la Unión Europea y tu perro, gato o hurón deberá estar vacunado contra la rabia.

Si vas en el Reino Unido o fuera de la UE, consulta a la compañía con la que vueles si te permiten viajar con mascotas. A continuación te indicamos el enlace a la normativa (en inglés) de la IATA (Asociación Internacional de Transporte Aéreo) sobre transporte de mascotas, así como los enlaces de las principales compañías aéreas que operan en España para que conozcas con detalles las sus condiciones en cuanto al transporte de animales de compañía (Pets). http://www.iata.org/whatwedo/cargo/live-animals/pets/Pages/index.aspx

 

Clicka para consultar la política de vuelos con animales de las principales compañías:

Iberia

Air Europa

 Vueling

Air France

British Airways

Lufthansa

Turkish Airlines

Air Berlín

Delta

Viajar en barco

En España no existe una normativa específica sobre el transporte de perros y gatos en barcos de pasajeros por lo que cada compañía aplica unas determinadas condiciones. En todas ellas prima la seguridad y bienestar de los pasajeros que viajan y también la de los animales.

Las compañías que hacen cruceros no admiten animales de compañía a excepción de los perros guía que acompañan a personas invidentes. Los perros y los gatos, a excepción de los guía, viajan en jaulas o trasportines que facilita la naviera y son colocados en la cubierta del barco, en el garaje o en otros lugares ventilados y protegidos de la lluvia y el frío. En caso de que lleves tu propio trasportín, deberás comunicarlo al personal de a bordo a los que deberás presentar cuando subas al barco para que te indiquen donde viajará tu mascota.

Acciona Transmediterránea permite sólo en sus barcos rápidos que los perros y gatos que no superen los 6 kilos de peso (incluido el habitáculo) viajen junto a su propietario en un trasportín o jaula de dimensiones 50 de largo, 40 de ancho y 25.de profundidad (50x40x25). Si viajas a Italia, la compañía Grandi Navi Veloci permite que tu perro viaje contigo en el camerino.

Las compañías establecen un horario de visitas a los animales durante el trayecto. Algunas, no permiten que el perro salga de la jaula mientras que otros dejan al propietario que le paseen por la cubierta.

Si llevas tu coche en el barco, no dejes nunca tu perro en su interior durante el trayecto ya que puede deshidratarse y asfixiarse. Antes de iniciar el viaje, es necesario que visites al veterinario para que te aconseje sobre qué debe comer y beber durante la travesía y qué medicamentos puede tomar si se marea. El perro tiene que estar al día de las vacunas y desparasitado, y debe llevar el chip electrónico identificador para localizarlo. Recuerda llevar siempre el pasaporte canino. Cuando hagas la reserva debes incluirlo también tu perro, que tendrá que pagar una tarifa.

 A continuación, te ponemos un enlace a la normativa de las diferentes compañías navieras que operan en España para que consultes su normativa sobre transporte de animales.

Balearia

Acciona Transmediterránea

Grimaldi

GNV

Viajar en tren

Los perros que no superen los 10 kilos de peso pueden viajar en los trenes de Renfe ya sean de Larga y Media Distancia como los AVE o AVANT. Pero su normativa deja claro que los perros podrán subir al tren siempre y cuando no se oponga al resto de clientes.

Tu perro deberá ir en un transportín o contenedor completamente cerrado que no supere los 60x35x35cm.

El precio del billete es del 25% de la tarifa normal aunque en el AVE existe la posibilidad de que el contenedor donde viaje ocupe una plaza, pagando entonces igual que si fuera una persona. A todos los trenes de Renfe, los perros guía viajan gratis.

Si viajas por Europa, las cosas cambian. Los perros no siempre tienen que viajar dentro de un transporten en Francia y en la mayoría de países los perros pequeños y gatos viajan gratis si los llevas dentro de un transporten. Recuerda que en todos estos países deberás presentar el pasaporte internacional canino.

En los siguientes enlaces podrás ver la normativa que se utiliza para el transporte de mascotas a las compañías ferroviarias de algunos países europeos.

Inglaterra (National Rail)

Francia (SNCF)

Italia (Trenitalia)

Alemania (Bahn)

Holanda (Nederlandse Spoorwegen)

Suecia (Statens Järnvägar)

Suiza (Ferrocarriles Federales Suizos)

Bélgica (NMBS / SNCB)

Trámites para viajar con animales de un país a otro

Cuando se quiere viajar de un país a otro con un animal, éste debe ir acompañado de diferentes documentos que varían en función del tipo de animal y del país de destino, por lo que es recomendable siempre consultar con el Consulado de cada país ya que los requisitos exigidos pueden ir variando de acuerdo a diferentes situaciones epidemiológicas o aprobación de nuevas normativas específicas en cada país.

 De España a un país de la Unión Europeaà perro, gatos y hurones necesitan viajar con su Pasaporte Veterinario correspondiente que lo expedirá cualquier veterinario autorizado, y deben figurar todos los datos de la mascota, así como si tiene la vacuna antirrábica validada.

  • Si el país de destino es Reino Unido, puedes consultar los requisitos específicos necesarios para la entrada de mascotas en dicho país en https://www.gov.uk/take-pet-abroad
  • De España a un país fuera de la UE o se desea entrar en España desde un país fuera de la UEà deberá consultar los requisitos en el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM), que dispone en su página web de un servicio que permite seleccionar en un menú el tipo de animal con el que se desea viajar (desde España o hacia España) y el país de destino u origen. Una vez introducidos estos datos, al pinchar en la opción «Buscar» se obtiene acceso a un documento en pdf («Información del MARM»), donde aparecen todos los requisitos necesarios.
    • Al viajar fuera de la UE no es válido el pasaporte veterinario que sólo sirve para viajes intracomunitarios. Para traslados fuera de la UE, debe obtener un «Certificado oficial de exportación» para el animal para lo cual debe acudir con un «Certificado veterinario de salud» emitido por un veterinario colegiado (ya no es necesario realizar el trámite de legitimación de firma en el Colegio de Veterinarios) a una de las oficinas que expiden Certificados Oficiales de Exportación en la Comunidad de Madrid:

Área Funcional de Agricultura

C/ García de Paredes, 65 – 3º Pta. 28010-MADRID

Tl: 9127292 69/9137

Email: agriculturadgm.madrid@seapa.minhap.es

Centro de Carga Aérea-Aeropuerto Madrid Barajas

Edificio Servicios Generales. Despacho 243.

Avda. Hispanidad, s/n 28042 MADRID

Email: sanimal.madrid@seap.minhap.es

Información para viajar con mascotas diferente de perros, gatos y hurones, entre países comunitarios:

Subdirección de Sanidad e Higiene Animal y Trazabilidad Área de Trazabilidad y Movimientos Intracomunitarios

C/ Almagro, 33

Teléfono: 91 347 38 45/77

Email: traces@magrama.es

 ¿Qué hacer con mi mascota en vacaciones? 

Los períodos vacacionales son esperados por muchos pero temidos por otros. Y ello es debido a que en vacaciones es cuando se producen un mayor número de abandonos de animales. Y en muchos casos la triste razón que está detrás es simplemente que no sabemos que hacer con nuestros animales en estas fechas y tomamos la solución más inhumana.

Pero también cada día son más las personas que deciden y pueden llevarse a sus mascotas en sus vacaciones y esto en parte es gracias al aumento de alojamientos que admiten perros y otros animales de compañía en sus instalaciones, desde casas rurales a hoteles en las grandes ciudades. Las residencias de animales o cuidadores particulares son otra opción a tener en cuenta si no nos podemos llevar a  nuestra mascota de vacaciones por mucho que queramos. Todavía queda mucho por hacer en pero ya es un avance.

Por ello, os recomendamos algunas páginas de interés para buscar planes o alojamientos con nuestras mascotas:/

 

Estas páginas facilitan la búsqueda de estos cuidadores por tu zona:

Enriquecimiento ambiental en mascotas

¿Qué es el enriquecimiento ambiental?

El enriquecimiento ambiental comprende un conjunto de técnicas de manejo para estimular el desarrollo de las conductas propias de cada animal y por tanto mejorar la calidad de vida, tanto física como mental, de los animales en cautividad, recreando en ellos conductas y comportamientos similares a las de un animal en libertad.

Está directamente relacionado con el bienestar animal. No lograremos un bienestar pleno si el ambiente en el que se encuentra nuestro animal no resulta estimulante ni atractivo para

Cualquier animal que permanezca en cautividad saldrá beneficiado si realizamos un buen enriquecimiento ambiental.

Entre los objetivos están el prevenir o reducir la frecuencia de comportamientos anormales como los movimientos estereotipados al reducir el estrés y el aburrimiento de los animales, reduciendo así patologías derivadas del comportamiento.

Existe multitud de información acerca del enriquecimiento ambiental en fauna salvaje, y su aplicación en zoológicos cada vez está más presente mejorando la calidad de vida de esos animales. Conocer las necesidades de cada especie en particular es fundamental para desarrollar un programa de enriquecimiento ambiental exitoso.

El todo proceso de enriquecimiento ambiental debemos tratar de adaptar el entorno al estilo de vida y necesidades de nuestro animal, realizando cambios en el alojamiento, en la alimentación, en las relaciones sociales del animal…

En cada apartado de cuidados por especie se describe en la sección de alojamiento las características necesarias para cada una de ellas teniendo en cuenta este tema.

Aquí destacamos algunas ideas para enriquecer el ambiente de esas mascotas exóticas cada vez más frecuentes en nuestros hogares:

Enriquecimiento ambiental en conejos y roedores

Los conejos y los roedores necesitan roer materiales por naturaleza,
por lo que debemos proporcionarles objetos que despierten su interés para ese fin si no queremos que roan materiales que pudieran ser dañinos para ellos como barrotes o  decoración de la jaula, cables, mobiliario etc…

Hoy en día existen multitud de  juguetes para estos animales, tanto de madera como otros materiales seguros para nuestro animal incluso con aromas o sabores para llamar más su atención.

juguetes enriquecimiento ambiental

enriquecimiento ambiental bolaPero también podemos elaborar nuestros propios juguetes con cartón y madera y emplearlos además para ofrecer alimento de una forma más entretenida y estimulante, colocar bolas de heno colgantes, esconder la comida por una habitación, hacer pasadizos o laberintos que superar etc…

enriquecimiento ambiental laberinto mascotas

enriquecimiento ambiental rollo cartonLos rollos de cartón son una fácil y económica solución con los que poder elaborar paquetitos o pelotas en los que introducir pienso para que sea más entretenido para el animal.

enriquecimiento ambiental socialLa interacción social entre individuos es otra forma de enriquecimiento ambiental ya que los conejos y roedores son animales sociales que generalmente pueden convivir con más individuos de su especie, aunque no debemos olvidar que son animales muy prolíferos y que si no queremos tener camadas indeseadas debemos conocer el sexo de los individuos que forman el grupo.

  • Los hámsters, no suelen ser sociales como normal general, y se recomienda alojarlos individualmente.
  • Los ratones normalmente viven en grupos de 1 macho y varias hembras dominantes y jóvenes. Los machos adultos alojados juntos suelen pelearse. Las ratas suelen hacer grupos del mismo sexo.
  • Los jerbos y degús son animales que viven en grandes colonias mixtas en la vida salvaje, por lo que pueden ser alojados de esta manera en cautividad.Son muy destructores y roerán todo lo que tengan a su alcance. También les gusta saltar y trepar, por lo que su alojamiento deberá tener esto en consideración.
  • Las cobayas y conejos pueden ser alojadas juntos, pero los machos adultos pueden pelearse.

enriquecimiento ambiental entretenimiento

Les encanta escarbar, por lo que pondremos una cantidad de sustrato suficiente para que puedan hacerlo a sus anchas. También se puede llenar la caja de papel hecho trocitos o de hojas, que además puedan
masticar y roer.

Colocar un refugio donde poder esconderse es fundamental, al tratarse de presas se trata de un elemento necesario en todo alojamiento de roedor o conejo.

Pese a ser mayoritariamente nocturnos la luz ultravioleta del sol es necesaria para un buen desarrollo del animal. Ofreceremos luz solar directa (no a través de ventanas) y siempre dejaremos parte de la jaula a la sombra. No soportan bien las altas temperaturas ( superiores a 27º C).

Enriquecimiento ambiental en avesenriquecimiento ambiental aves

Un buen plan de enriquecimiento, con cualquier ave es básico y fundamental para minimizar y evitar problemas conductuales, estrés, estereotipias… en su estado natural las aves se desplazan kilómetros en busca de alimento e interaccionan con el medio estando rodeadas de estímulos y activas.

En psitácidas el trastorno más frecuente derivado de una falta de enriquecimiento ambiental es el picaje ( especialmente cacatúas y loros grises africanos son especialmente propensos) que es una alteración psicológica en la que los animales afectados se autolesionan arrancándose sus propias plumas.

Al igual que con mamíferos podemos proporcionar un ambiente más entretenido modificando las instalaciones: colocando posaderas con cuerdas o ramas naturales de distintos grosores, introduciendo juguetes seguros (columpios, espejos, huesos de sepia, limauñas), pequeñas bañeras, escondiendo la comida …

La jaula debe ser lo más amplia posible para permitir realizar  desplazarse y realizar ejercicios a nuestro ave, así como extender sus alas en su totalidad y dar pequeños saltos. En ocasiones podemos dejar a nuestro ave suelto en casa pero con precaución de no dejar ventanas abiertas pese a que tenga el vuelo recortado.

La luz ultravioleta es imprescindible para la síntesis de vitamina D y el metabolismo del calcio. Es muy importante que las aves estén al aire libre durante el día o, en su defecto, disponer de una ventana abierta cerca de la jaula.

En psitácidas, el juego es una pieza clave del enriquecimiento ambiental ya que es así como interactúan, aprenden y se ejercitan la mayoría de los loros. Estos animales dedican, en su estado salvaje, la mayor parte del día buscando comida, por lo que se les debe proporcionar juegos y pasatiempos que incentiven la búsqueda de alimento. Existen multitud de juguetes que podemos emplear para nuestra mascota pero siempre debemos supervisarlos por si hubiera fragmentos que pudiera ingerir y causarle problemas.

enriquecimiento ambiental lorosLos loros son animales sociales y necesitan interactuar con sus congéneres o al menos con el propietario y que esto sea parte de su rutina diaria. Esta interacción con el dueño debería ser en una línea de entrenador-alumno más que de pareja con un fuerte vínculo afectivo. De esta forma se puede lograr un loro equilibrado física y psicológicamente.

El exceso de dependencia del propietario podría ocasionar problemas de ansiedad por separación en nuestro animal por lo que debemos evitar llegar a este extremo.

El entrenamiento animal se considera una forma de enriquecimiento ambiental debido a que supone una interacción directa con nuestro animal que fortalece la relación propietario-mascota y brinda a los animales la oportunidad de tomar decisiones sobre lo que les ocurre.Cuando queramos reforzar un comportamiento positivo debemos recompensarlo con premios.

Páginas de interés sobre este tema:

Enriquecimiento ambiental (artículos varios):  http://www.enriquecimientoambiental.com/

Enriquecimiento ambiental en loros y roedores: https://veterinarioexoticosmadrid.wordpress.com/2014/10/29/aves-enriquecimiento-ambiental-los-juguetes/

Enriquecimiento para los roedores: cómo tener una mascota feliz y saludable

 

Clasificación de aves

Aquí encontrarás una clasificación de los principales ordenes de aves más representativos, una breve descripción de sus características generales y ejemplos de algunas especies integrantes de cada grupo.

Instroducción clasificación de aves:

clasificacion avesLas aves son vertebrados adaptados para volar (en la mayoría de los casos). Su esqueleto está perfectamente adaptado para el vuelo, siendo más ligero en aquellas especies voladoras. Sus extremidades anteriores han evolucionado para dar lugar a las alas y su cuerpo está cubierto de plumas en su totalidad. Son animales endotérmicos (mantienen su temperatura constante mediante el metabolismo). Estos animales comen constantemente para mantener su alto metabolismo necesario para el vuelo.

Su lengua y su pico están adaptadas al tipo de alimentación de cada ave.

Sus extremidades posteriores también están adaptadas al estilo de vida del ave.

diferencias extremidades aves

Según la nueva Lista Roja Mundial de las Aves de 2014, elaborada por BirdLife International muestra que de las 10.425 especies de aves identificadas en todo el mundo, el 13% están amenazadas de extinción: 213 especies En Peligro Crítico, 419 En Peligro y 741 Vulnerables. Además 140 especies de aves se consideran extintas y cinco extinguidas en estado silvestre. Fuente SEO/BirdLife.

Clasificación de aves principales ordenes:

Clasificación aves Paseriformes

Clasificación aves Paseriformes

Se trata de un gran orden de aves que abarca a más de la mitad de las especies de aves del mundo. Existiendo mas de 5700 especies identificadas. Su distribución es mundial (salvo en la Antártida) y algunas especies realizan grandes migraciones. Se caracterizan por:

  • Ser aves de pequeño tamaño.
  • Presentar un pico alargado y fino. Su alimentación es muy variada habiendo aves granívoras, otras insectívoras.
  • Son anisodáctilos, poseen tres dedos hacia delante y uno hacia atrás para sujetarse en ramas y perchas.
  • Se denominan aves cantoras por la complejidad de los cantos que emiten.
  • Algunos ejemplos de estas aves son los canarios, diamantes, mirlos, gorriones,jilgueros, golondrinas…
  • También destacan otros pájaros muy inteligentes como los córvidos: cuervos y grajos.

Clasificación aves Psittaciformes

Clasificación aves Psittaciformes

Conocidas como psitácidas, representan un orden muy amplio de aves en el que se caracterizan por:

  • Gran diversidad de tamaños, desde periquitos o agapornis a guacamayos, cotorras.
  • Poseen un pico en forma de curva y fuerte.
  • Son zigodáctilos, tienen dos dedos hacia delante y el resto hacia atrás.
  • Son muy inteligentes. Algunos ejemplares llegan a imitar sonidos y frases
  • Su alimentación es principalmente granívoros.

Clasificación aves Galliformes

Clasificación aves Galliformes

Este orden incluye aves que  generalmente son  utilizadas en explotaciones ganaderas por su apreciada carne destinada al consumo humano como la perdiz, codorniz, gallos, gallinas, faisanes o pavos.

Algunas de sus características son:

  • Aves poco voladoras, pero tienen patas fuertes y anchas.
  • Su pico es recto, largo y fino.
  • Hacen sus nidos en el suelo y sus crías se caracterizan en ser nidífugas, es decir, empiezan a caminar y a ingerir alimentos por sí solas al poco tiempo de nacer.
  • Son anseriformes, sus patas cuentan con cuatro dedos, tres hacia delante y uno hacia atrás.
  • Suelen ser granívoros e insectívoros.

Clasificación aves Anseriformes

Clasificación aves Anseriformes

  • Son aves voladoras y nadadoras.
  • Sus patas son palmeadas, existiendo una membrana interdigital que une los 3 dedos les facilita el desplazamiendo en el agua.

Clasificación aves Falconiformes

Clasificación aves Falconiformes

Engloba aves rapaces que son muy valoradas en la práctica del deporte de cetrería.  Incluye los águilas, halcones o azores.

  • Son aves carnívoras, robustas y muy ágiles.
  • Cuentan con un fuerte pico cortante y curvo adaptado a sus necesidades de alimentación.
  • Su principal arma son sus garras poderosas que les permiten cazar y dar muerte a sus presas.

Clasificación aves Strigiformes
Clasificación aves Strigiformes

Son también aves rapaces pero generalmente de hábitos nocturnos.

  • Algunos ejemplares también son utilizados en cetrerías. Los más destacados o conocidos son los búhos y las lechuzas.
  • Presentan un cuello corto pero con gran movilidad permitiéndoles girar la cabeza hasta 180 a 270º.

Clasificación aves Struthioniformes

Clasificación aves StruthioniformesSon animales no voladores, que poseen solo dos dedos en sus robustas extremidades inferiores.

  • Ponen sus huevos en el suelo y el macho colaboran tanto en la elaboración del nido (concavidad en la tierra) como en la incubación de los huevos.
  • Su carne y sus huevos son muy valorados gastronómicamente, exitiendo hoy en día granjas dedicadas a su cría para consumo humano.

Clasificación aves Columbiformes

Clasificación aves Columbiformes

Incluimos aquí a las palomas y tórtolas.

  • Son buenas voladoras y tienen dieta variada, aunque son aves herbívoras.
  • Existen más de 300 especies de diferentes formas, tamaños y colores.

Clasificación aves Piciformes

  • Clasificación aves PiciformesSon un orden  de aves neognatas formado por siete familias  en las que se incluyen los pájaros carpinteros (Picidae), los tucanes (Ramphastidae) y otras aves semejantes.
  • Son aves arborícolas.
  • Su alimentación es también bastante variada en función de la  especie, existen ejemplares insectívoros, otros se alimentan de frutas.
  • La mayoría son zigodáctilos.