Bases aplicadas al enriquecimiento ambiental por Juan Carlos Cañadilla Lendinez

Está muy bien eso del enriquecimiento ambiental pero, ¿cómo lo hago? ¿Como empiezo? De todo esto vamos a hablar hoy.

Cierto es que el enriquecimiento ambiental es muy importante para el bienestar de animales en cautividad.

Pero cómo hacer para enriquecer a los animales de forma correcta?      ¿para qué sirven los juegos de enriquecimiento ambiental?

Debemos elegir una estrategia correcta a la hora de aplicar un buen proyecto de enriquecimiento.

Bases aplicadas al enriquecimiento ambiental: objetivos

Fundamental es conocer la especie a tratar. Su  comportamiento natural, y en cautividad, para poder contrastarlos y ver afinidades y diferencias.

Así sabremos que conductas son naturales, es decir, cuales se dan tanto en libertad como en cautividad.
Estas son las que nos interesan, y todos nuestros esfuerzos deben ir encaminados a generar este tipo de comportamientos.

Por contra, veremos también otras conductas que las especies no suelen generar en libertad. Algunas son provocadas por su confinamiento. Estas suelen acabar en estereotipias en detrimento del bienestar animal de la especie a estudio.

Una estereotipia es un patrón de comportamiento anormal y repetitivo.

Por ejemplo: seguro que alguna vez has visto en un zoo a un animal que no para de repetir el mismo camino, una y otra vez, llegando incluso a crear en la instalación un camino marcado en el suelo por el constante ir y venir siempre por el mismo sitio. Bien, pues esto es una estereotipia; conductas anormales (que no generan en libertad) repetitivas en el tiempo, generadas por estrés, ansiedad, aburrimiento…Contra esto tenemos que combatir.

Tenemos a nuestra disposición una herramienta muy útil para controlar las conductas del animal o grupo a estudiar:

  • Un etograma : una plantilla donde anotaremos comportamientos para valorarlos.
    Bájate el etograma en descarga libre desde enriquecimiento ambiental.

http://www.enriquecimientoambiental.com/plantilla-para-etograma/

A partir de ahora esta va a ser nuestra lucha…

“El enriquecimiento proporciona a los animales un cambio para mejorar su bienestar animal y ayudarles a generar las conductas apropiadas.”

Vale, me queda claro cuales son los objetivos. ¿Y ahora qué?

Lo que tenemos que hacer es ver el comportamiento específico del animal en libertad y cómo podemos recrear esas conductas.

Por ejemplo, los tigres en libertad suelen darse baños en charcas en sus hábitats naturales, pues nosotros proporcionaremos piscinas y zonas húmedas para que estos felinos recreen las conductas citadas.

Y en el ámbito de mascotas, a los gatos les encanta trepar a zonas altas ¿verdad? Pues vamos a añadir esas alturas en casa para deleite del nuestro amigo bigotudo.

¿Queda claro verdad?

Mejor mira estos ejemplos de juegos para usarlos cuando te hagan falta y así entender bien lo que te explico.

No abuses ni repitas los juegos.

Los recursos y juegos de enriquecimiento ambiental, con el tiempo, dejan de tener atención por parte de los animales, esto es, los juegos a la larga, acaban formando parte de sus instalaciones y dejan de suscitar interés.

Por eso debes utilizar varios juegos y alternarlos, cambiarlos de lugar, esconderlos, y no repetir mucho los enriquecimientos; hoy si, mañana no, ahora pongo 3, mañana 5…

Juan Carlos Cañadilla Lendinez / enriquecimientoambiental.com
Enlaces afines al tema:
Enriquecimiento ambiental. Ejemplos.
Fichas y guías de enriquecimiento.
Qué es enriquecimiento ambiental.

Deja una respuesta